jueves, 31 de enero de 2008

Entrevista con Linda Rottenberg, cofundadora de Endeavor

La cofundadora de Endeavor cree que América Latina puede convertirse en la mejor fábrica de emprendedores del mundo. Es una convencida de que los negocios necesitan del poder, el potencial y la pasión de las mujeres

P. ¿Por qué su interés en América Latina?
R. Después de que me gradué de la escuela de leyes en la Universidad de Yale me fui a vivir a Buenos Aires, y luego estuve varios meses en Chile. Ahí me enamoré de Latinoamérica. Lo que vi es que aquí había talento, energía, pero ni siquiera existía una palabra para el emprendimiento, ¡no existía! Había empresarios pero no había algo que describiera propiamente lo que era un emprendedor. Había muy pocas historias que sirvieran como modelo, pocas historias de un chico en un garaje que tiene una idea, que alguien encuentra y lo convierte en el próximo Steve Jobs (creador del Apple), en el siguiente Michael Dell o en el Ralph Lauren de la moda. La gente en Latinoamérica tiene que lidiar con un mal, y es que si no estás entre los primeros diez apellidos del país, nunca podrás tener una gran empresa. Puedes trabajar para un negocio, pero ser dueño de uno no es una opción tan real. Esta región tiene todos los ingredientes para ser una gran fábrica de emprendedores, pero no había la plataforma para darle soporte.

P. ¿Cómo es la relación de Endeavor con los gobiernos de la región?
R. Yo sé que hay mucha gente que cree que los gobiernos deberían salirse del camino, pero nosotros, por el contrario, creemos que los gobiernos pueden ayudar mucho. Ellos tienen un rol muy importante en la formación y el acceso al capital. El emprendimiento puede ser soportado por el gobierno, pero no liderado por él, por eso nuestro éxito ha radicado en que nosotros operamos con fuerza local, con fondos locales, con dirección local y privada, y eso nos permite ser muy respetuosos de los modelos que se aplican en cada país.

P. ¿Cuáles son los mayores obstáculos con los que deben enfrentarse los emprendedores en América Latina?
R. Es muy interesante, porque mucha gente asegura que la falta de acceso a capital es el problema más grande. Por ejemplo, en el caso del Perú, siempre se habla acerca de que uno de los grandes obstáculos para emprender un negocio es el número de días que se toman los trámites para poder empezar, pero yo creo que esta idea es una locura, este no es el problema real. Nosotros les preguntamos a los emprendedores ¿cuál es la forma en la que Endeavor lo ayudó a usted más? Y yo estaba segura de que iban a responder que les habíamos facilitado el acceso a capital. Sin embargo, los empresarios contestaron que en lo que más los habíamos ayudado era a pensar en grande y a crear redes que creyeran en su trabajo. Con esto nosotros nos dimos cuenta de que existe un obstáculo intangible que tiene que ver más con una forma de pensar instaurada culturalmente.

P. ¿Cómo cosechar emprendedores menos fugaces?
R. Es gracioso, porque después de las crisis, los emprendedores muestran unos índices muy altos de crecimiento. Mientras todo el mundo se está quejando, los emprendedores ven oportunidades, ellos son capaces de ver oportunidades en medio de situaciones muy adversas. Es gente que está tomando riesgo, creo que los verdaderos emprendedores presencian las crisis y no se rinden y, por el contrario, si se equivocan, son capaces de buscar la siguiente oportunidad.

P. Endeavor funciona a través de redes, ¿qué tan efectivo ha resultado este modelo y qué potencias le ven?
R. Las redes son maravillosas, y van mucho más allá de ir a la misma iglesia, pertenecer al barrio, o que los chicos vayan a un mismo colegio. Donde hay gente que está compartiendo valores comunes, una pasión común y modos de pensamientos comunes, es donde las redes se convierten en algo verdaderamente útil. Yo era parte de YPO, y creo que es una red maravillosa en donde hay gente que está interesada en hacer relaciones comerciales, pero lo que creo que es único de Endeavor es que hay gente conectada no sólo para que se les ayude en sus negocios, sino que además tiene este gran interés en devolverle algo a la comunidad. Creo que aún son insospechadas las consecuencias de sentirse unidos por una misión mucho más grande, yo creo que las redes se van a convertir cada vez más en algo determinante.

P. ¿Cómo escogen los países en los que quieren aterrizar?
R. Endeavor siempre busca mercados emergentes. Andamos a la caza de países en los que grandes grupos económicos no se han enfocado mucho, pero en donde creemos hay un gran potencial. En estos países es muy importante desarrollar las empresas que están en la mitad. Nosotros nos hemos dado cuenta de que la mayoría de ayudas e inversiones van a parar en las empresas que ya generan millones y millones en ingresos, pero creemos que ayudando a esos emprendedores que tienen empresas medianas, y que están en camino de convertirse en grandes firmas, es como podemos generar un impacto mayor. Teniendo esto claro, operamos alejándonos de ese modelo que lo que hace es “empujar una cantidad de ayudas dentro de un país”, y que profesa: ¡nosotros desde acá en Estados Unidos, que tenemos la plata y las ideas, los podemos ayudar! Endeavor invierte el modelo, nosotros rastreamos gente del sector privado local, conseguimos recursos locales y buscamos el modelo propio para operar en cada país.

P. ¿Cómo se diseñó el modelo de evaluación con el que eligen a los emprendedores Endeavor?
R. Es a la vez una ciencia y un arte. Hace un poco más de tres años manejábamos un cuestionario con preguntas específicas, pero un día decidimos tirar eso por la ventana, porque la forma en la que empezamos a trabajar es consiguiendo gente de mucha calidad. En esta ocasión hemos invitado, por ejemplo, a Edgar Bronfman, presidente y CEO de Warner Music Group, Woods Staton director administrativo de McDonald’s en Argentina, entre otros, y lo que creemos es que cada una de estas personas trae sus propias perspectivas de lo que debe ser un emprendedor, una persona con ambiciones, con planes de crecimiento, que sea capaz de producir cientos y cientos de ganancias, pero que a la vez se convierta en un modelo a seguir. Así que una sola definición y una sola medición serían muy ambiguas. Nosotros nunca diremos, ¡el que tiene más cuadritos rellenos es el que se queda!

P. ¿Por qué cree en el espíritu de los empresarios?
R. Creo que los emprendedores no sólo fundan grandes empresas, aumentan los empleos y tienen un impacto sobre la economía. Yo creo que su espíritu puede cambiar muchas cosas. Yo crecí en un lugar en donde no tenía ningún privilegio. Luego fui a la escuela de leyes de Yale y empecé a hacer una red con diferentes personas iguales a mí y nos dimos cuenta de que éramos muchos, y dije: ¡un momento, tal vez nosotros podamos hacer algo! Y de ahí nació Endeavor. Por eso, lo que creo es que los emprendedores ayudan a otra gente a que se inspire, ellos crean un sentido de posibilidad. Y lo que veo es que nosotros vivimos en una era donde son las estrellas del deporte, las estrellas del pop y los actores los que se están convirtiendo en héroes y creo que si abrimos un espacio para que los emprendedores sean héroes, todos tendríamos mejores países.

P. ¿Cómo es el hombre de negocios de ahora y cuál es el hombre de negocios que Endeavor quiere construir?
R. Cuando yo viví en Latinoamérica, en los noventa, la gente tenía una muy mala imagen de los empresarios, porque parecía que había un vínculo muy estrecho en que te fuera bien en los negocios y fueras un miembro de la alta sociedad. Uno de nuestros deseos ha sido no sólo mostrar modelos de éxitos, sino reconocer a gente buena a la que le interesa la sociedad, que tienen un buen trabajo y buenos ingresos, pero que a la vez son capaces de devolver algo a su comunidad. Por otro lado quisiera que la pregunta me la formulara en doble vía, ¿cuál es el hombre y la mujer de negocios qué soñamos?, porque ese es uno de nuestros grandes retos. A mí me encantaría encontrar cada vez más mujeres emprendedoras.

P. Justamente, ¿qué les diría a las mujeres que todo el tiempo se encuentran en el dilema de desenvolverse como grandes profesionales o cumplir su rol de mamás?
R. Esto es algo en lo que he pensado mucho, ¿cuál es la forma de generar ese balance? Lo primero que tengo que decir es que en una gran medida, los negocios se han trasladado a los hogares y nosotras tenemos que aprovechar al máximo toda esta era virtual. Estoy convencida de que el mundo necesita del poder, del potencial y de la pasión de las mujeres en los negocios.
Creo que las mujeres tenemos que imponer este coraje de decir no voy a esta reunión o a este viaje porque es la presentación de mis hijas en el colegio, y creo que tenemos que hacerlo, para que los hombres de negocios empiecen a hacerlo también, que puedan rehusarse a una reunión porque tiene el juego de fútbol de sus hijos. Cuando veo a mis hijas, me doy cuenta de que ellas no sólo necesitan un modelo de madre, sino un verdadero modelo que puedan seguir y admirar en su vida, con lo cual me convenzo de que mientras más feliz sea y más ampliamente me pueda realizar, mejor mamá voy a ser.

Nota: Linda Rottenberg estuvo en la seleccion que Endeavor realizo en Cartagena - Colombia de 31 proyectos de negocio para ser escogidos como uno de los emprendedores Endeavor. Esta organización, que recientemente llegó a operar en Colombia y que está presente en otros ocho países, tiene como objetivo fundamental darles soporte, asesoría y ayuda a empresarios de alto impacto, que una vez seleccionados empiezan a hacer parte de una selecta red conformada por 260 emprendedores y 180 empresas de diferentes partes del mundo. Entre todos los proyectos resultaron elegidas dos nuevas compañías colombianas para sumarse a la red de Endeavor: Bodytech y Ecoflora. Linda, quien además se ha desempeñado como miembro del Council on Foreign Relations y hace parte del comité de iniciativas sobre brecha digital del Foro Económico Mundial,

Fuente: El Espectador - Colombia

martes, 29 de enero de 2008

Dónde invertir el dinero en tiempos de crisis financiera

Cuando el mercado financiero está muy alterado, lo mejor es apostar a lo seguro, dicen los expertos. Y en el mercado local existen opciones confiables y rentables.

¿Pesos o dólares?, ¿renta fija o variable?, ¿compro o vendo?, ¿oro o materias primas? Como mal de muchos, aunque no sea ningún consuelo, muchos pequeños y medianos inversores miran las idas y vueltas de la crisis financiera que detonó en el mundo desarrollado, sin saber muy bien qué hacer con su dinero.

La "volatilidad" (subas y bajas sucesivas y pronunciadas en los diversos activos financieros) pega fuerte en el ánimo de los inversores menos especializados. Sin embargo, vale la pena aclarar que ninguno de los especialistas consultados por iEco advirtió sobre algún riesgo inminente para bancos o empresas locales.

Por el contrario, el virtual "desacople" de la Argentina del mundo financiero global (fruto del default de la deuda, de la poca necesidad de financiamiento público, de la manipulación de los datos del INDEC y de la escasa presencia de compañías locales en los mercados financieros del exterior, entre otras causas) pone al país en una situación más "cómoda" respecto a las crisis previas.

Más aún, con una situación fiscal relativamente holgada y con los precios de los commodities sufriendo poco, uno de los "problemas" que enfrentarán los inversores a la hora de elegir alguna opción es la marcada tendencia a la baja de la tasa de interés.

La mayoría de los especialistas consultados sostienen que habrá que pasar el verano y el otoño para tener un panorama más claro que, en teoría, llegaría para el invierno. Claro que, para muchas personas, seis meses puede ser un plazo razonable para tener el dinero parado. Para otras, una eternidad para colocar el capital en inversiones que sólo sirven para aumentar la presión y el consumo de tranquilizantes.

En el medio, sin embargo, hay inversiones financieras con una alta dosis de seguridad y una rentabilidad muy aceptable. Y existen opciones para todos los gustos, en pesos y dólares; a corto o mediano plazo, y con distintas posibilidades de disponer del dinero en muy poco tiempo. Desde los tradicionales –y ahora remozados y revalorizados– plazos fijos, hasta instrumentos que suenan más complejos, pero que son de fácil acceso cuando se conoce la puerta de ingreso.

Y para transitar esa ruta financiera con cierta tranquilidad, iEco consultó a especialistas de bancos y sociedades de Bolsa. Por orden alfabético, las respuestas.

Opciones e instrumentos:

Osvaldo Cado (Prefinex)
"En situaciones como la actual, no se puede ser selectivo. Si el mercado golpea, golpea a todos.

Hay que olvidarse de la renta variable (acciones) y sobre todo de papeles locales. Hay que ir a lo seguro". Dice que "hay que esperar seis meses para que se aclare el panorama" y que, de todas maneras, hay inversiones para todos los gustos.

"Existen plazos fijos de todo tipo, incluso a tasa variable, o se puede optar por los cheques de pago diferido que se negocian en la Bolsa, que tienen rendimientos de entre el 9% y el 13%, según el plazo". Recordó que "también hay que mirar con cuidado los bonos de algunos países emergentes, sobre todo los de corto plazo, como algunos brasileños y argentinos que tienen rendimientos muy buenos".

Puso sobre la mesa, "los fideicomisos financieros, que son muy buenos instrumentos y muy seguros", así como "algunos fideicomisos de construcción que pueden rendir entre el 14% y el 16% anual en un plazo de unos tres meses". Respecto de la moneda para invertir, no dudó: "yo apoyo las inversiones en pesos, porque creo que con el dólar se perderá dinero. Ahora, los que no quieran cambiar divisas podrían comprar fondos de monedas asiáticas o de commodities".

Y concluyó: "cuando se viene el aguacero, conviene quedarse quieto en un lugar. Eligiendo instrumentos conservadores con algo de rentabilidad".

Antonio Cejuela (Puente Hermanos)
"En realidad, quien fue conservador en los últimos seis meses, fue quien más ganó", dijo el analista. A la hora de invertir, recomienda: "buscar tasa de interés y en pesos". Entre sus recomendaciones, figuran los cheques de pago diferido que "otorgan entre dos y tres puntos más que un plazo fijo por inversiones de entre 90 a 180 días". Otra opción son "los fideicomisos financieros, que fueron lo mejor de 2007 y lo siguen siendo pese a la baja de tasas. Tienen una vida promedio de unos cuatro meses y la tasa oscila entre 12% -16% anual".

El especialista no descarta otras variantes: "también se pueden comprar los títulos del Banco Central (Lebac y Nobac) que tienen riesgo cero, aunque el rendimiento es relativamente bajo. O los bonos de corto plazo, tanto en pesos como en dólares, del tipo Boden 2012 o los Previsionales 08 u 11. Se puede conseguir una tasa de entre el 8% y el 10%".

Gabriel Ruiz (Delta Fund/Ray- mond James)
"En el segundo semestre del año tendremos una solución a la crisis", aseguró. Recomienda una cartera de inversiones integrada "en un 70% por renta fija, tanto en pesos como en dólares, y otro 30% en acciones diversificadas con un horizonte de inversión no menor a los dos años".

Entre los instrumentos citó "fideicomisos o fondos de fideicomisos, Lebacs, bonos del tipo Pre 9 o Boden 2012". Y aclaró: "hay que mirar bien los bonos argentinos. La situación fiscal del país es buena a dos años vista por lo menos y hoy se puede conseguir el 12% o 14% anual en dólares sin riesgos". Y para aquellos u n poco más arriesgados o audaces, destacó que "en situaciones como estas, hay que ver el bosque y no el árbol".

Y explicó: "los inversores deben tener claro que las mejores opciones de inversión están en los momentos de incertidumbre...hay que pensar en las acciones y los commodities y diversificar el portafolio de inversión lo más posible. Los activos financieros están bajos".

Alberto Spagnuolo (Grupo Cohen SA)
"Los inversores avezados, en situaciones tan volátiles como la actual, pueden sumar altas rentabilidades día tras día. Pero nosotros, para los inversores tradicionales, les recomendamos prudencia y colocaciones conservadoras", explicó. Y las describió: "insistimos en operaciones en pesos y con tasas fijas. A un plazo relativamente corto, de entre tres a seis meses como mucho.

Saber a qué precio se entra y conocer con certeza cuál es la ganancia y el capital que se tendrá al terminar la operación". Y a la hora de definir los instrumentos, votó por "los fideicomisos financieros, ya que son instrumentos transparentes, donde una persona puede elegir el plazo y el activo subyacente que lo garantiza.

Conoce el precio de entrada y de salida y la rentabilidad esperada. Y, por lo general, se trata de activos financieros con base en la economía real que seguirá bien al menos por 18 o 24 meses".

Alejandro Vedoya (Banco de Valores)
"Estamos viviendo un momento muy particular, así que me inclino por instrumentos conservadores, aunque se resigne algo de rentabilidad. Hay que esperar un poco más para dar otras recomendaciones", aseguró. Su receta: "los fideicomisos financieros están muy bien ubicados. Tienen buena tasa y son de corto plazo. Cualquier inversor puede obtener una rentabilidad de entre el 12% y el 13% anual en seis meses, como mucho. Tienen una tasa algo mayor a la de los plazos fijos y no sufren los vaivenes del mercado".

Y agregó que "cualquier agente de Bolsa los tiene en cartera, pueden ser en pesos o dólares y la mayoría están calificados como triple A en moneda local, son muy seguros", asegurando que "desde que están en el mercado, se emitieron fideicomisos por más de 10.000 millones de pesos y todos sin excepciones se pagaron en tiempo y forma".

Lisandro Tagle (Compañía Inversora Bursátil SA). "Nosotros vemos que el momento es complicado y pensamos que lo mejor para los ahorristas es refugiarse en pesos y buscando la mayor liquidez posible para la inversión", dijo.

Asegura que "sabemos que el inversor promedio busca lo más seguro con rentabilidad" y que, en general, "el cliente se queja cuando pierde, no cuando gana menos".

En este contexto, sus recomendaciones pasan por "los fideicomisos, que tienen una buena tasa, ya que se puede conseguir entre el 13/14% anual por operaciones a cuatro meses. Tienen cupones de cobro mensual, son muy seguros y en un mercado en crisis son opciones muy interesantes".

También mencionó a los cheques de pago diferido avalados: "la tasa está bajando un poco, pero igualmente se puede obtener el 15% anual comprando instrumentos a 180 días o 13% por documentos a 90 días". Y no olvidó a "los fondos comunes de renta fija o de fideicomisos. En estos casos, un inversor resigna algo de rentabilidad, ya que el promedio orilla el 11% anual, pero gana en disponilidad de efectivo, que muchas veces es importante".

Miguel Zielonka (Standard Bank)
"Una recomendación de inversión no es universal. Cada persona tiene diferentes necesidades de liquidez y un perfil de riesgo particular. Creemos que se perfila un mundo con incertidumbre y volatilidad. La crisis se desató y nadie sabe cómo termina, aunque haya recuperaciones diarias.

Hay que tener paciencia y pies de plomo". Y aconsejó "no tentarse por el pánico ni dejarse seducir por oportunidades extraordinarias. Hay que tener paciencia. Se deben buscar inversiones con liquidez y la menor volatilidad posible".

Después de poner la pelota contra el piso, sugirió: "los plazos fijos son una buena elección, también nos parecen opciones interesantes los fideicomisos financieros de corto plazo, los fondos comunes y los títulos del Banco Central, las Lebac y Nobac" y agregó que "la clave es preservar el capital. Personalmente recomendaría alguna de esas variantes, mantenerse así por tres meses y después volver a evaluar la situación".

Oscar Martínez
Diario Clarín - Suplemento Economico
29/01/08

domingo, 27 de enero de 2008

Geomarketing: Eficiencia para hacer contactos

El uso de mapas digitales georeferenciales permite dar en el blanco a menor costo. Cómo controlar día a día la marcha de promociones, ciudad por ciudad. Targets bajo control.

Lanzar un acción de marketing promocional requiere un estudio de mercado, una evaluación de resultados y la consecuente profundización o bien un replanteo de los objetivos. Y definir el segmento del público al que se quiere llegar con un determinado producto demanda tiempo y dinero. Pero hay cómo lograrlo sin moverse.

"Con la información que cargamos en los mapas digitales se puede hacer un análisis de mercado sin salir del escritorio", afirma Raúl Melzi, director de Geotarget, empresa dedicada a la confección y comercialización de sistemas de información georeferenciales que permiten conocer desde el sentido de una calle hasta dónde se concentran las personas que tienen banda ancha en el hogar.

ESTRATOS
Uno de los desarrollos más recientes de Geotarget es el Mapa de la Estratificación Socioeconómica (MES) que cuenta con información de las ciudades más importantes del país y sirve para definir el nivel socioeconómico de los habitantes de cada zona.

"Tenemos seis estratos -dos altos, dos medios y dos bajos- y esto permite rápidamente el nivel socioeconómico de una dirección. Comprar una base de datos vale dos pesos, pero cuando se empiezan a mandar cartas o llamar por teléfono los costos de llegar a 10.000 personas son muy altos. Lo que se debe hacer es clasificar esos contactos para determinar cuál es el 20% de estos prospectos que realmente puede tener un potencial de compra del producto. Para eso se representa la base en el mapa y se hace análisis de mercado", explica Melzi.

También es posible hacer el proceso inverso: si la empresa ya tiene una base de personas que compraron un producto, se pueden determinar las características de ese grupo. "Al tener un perfil del consumidor que se encuentra en lugares identificados en el mapa, es fácil elegir dónde se hacen las acciones. Con esta estrategia se logra un porcentaje mucho más alto de resultados positivos porque se apunta sólo al target objetivo", enfatiza.

MAPAS
En 2001, Geotarget surgió como respuesta a las necesidades de las empresas que, producto de la recesión y posterior crisis, no podían invertir en análisis de mercado ni en las herramientas del Sistema Geográfico de Información (GIS), que provienen en su mayoría de Estados Unidos.

Con una asociación estratégica con MapInfo, líder mundial de software para la administración de cartografía digital, Geotarget ofrece 220 mapas actualizados de diferentes ciudades que en conjunto representan el 95% de la población argentina.

"En una primera etapa nos dedicamos a vender servicios, es decir los análisis específicos para cada necesidad. Después la economía empezó a estabilizarse y las empresas se dieron cuenta de que necesitaban algo más completo que siguiera el día a día, entonces pasamos a la segunda etapa, que es la de vender los productos. Ahí fue cuando la empresa pegó el gran salto en la facturación", sostiene Melzi.

En esta tercera etapa, lo que hace Geotarget es "vender los productos, capacitar a cada industria y asistir a los clientes con distintos niveles de entrenamiento".

En un principio los mapas digitales están vacíos, y al agregarle la base de datos de las empresas se puede administrar esa información desde un entorno geográfico. "La que se vuelca al mapa es la información que surge de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC, a la que le sumamos otros datos del mercado financiero. Pero no trabajamos con datos particulares sino que lo que sabemos a partir del INDEC son los radios censales, que son la mínima expresión geográfica en la que se informan los datos encuestados", explica Melzi.

En tal sentido, el último censo del INDEC enriqueció lo que se refiere a información de nivel socioeconómico porque define si la persona tiene banda ancha, heladera con freezer y telefonía celular, por ejemplo, información que ayuda a definir el perfil de habitante a partir de qué en zona vive.

"Los censos históricos ya analizaban el tipo de vivienda y los servicios públicos disponibles. Todos los datos sumados ayudan a estudiar geográficamente una determinada zona", analiza Melzi.

PRODUCTOS
Los productos comercializados por Geotarget tienen una actualización permanente, tanto en los datos cualitativos como en la cartografía.

Para Melzi, "el retorno que se logra con el uso de mapas digitales es muy rápido. Imaginemos que si se reduce la lista de contactos en un 50% se está haciendo la mitad de la inversión. La ventaja comparativa que tiene adquirir estos productos es que los análisis se van haciendo diariamente".

Guillermo Gammacurta
Revista Fortuna
Edición Nº 243
25 de Enero del 2008

sábado, 26 de enero de 2008

Las 9 ventajas naturales de las pequeñas empresas

Las grandes empresas comienzan a enfrentarse con que su público objetivo quiere un trato más personalizado, honesto y real. Aquí comienzan las ventajas de las Pymes

Las grandes empresas comienzan a enfrentarse con que su público objetivo quiere un trato más personalizado, honesto y real. Las pequeñas y medianas empresas poseen ventajas naturales sobre sus más grandes competidores, especialmente en lo que a marketing se refiere:

1. Foco
Para sobrevivir, la mayoría de las pymes tienen que adoptar un enfoque más estrecho de mercado. Al hacer esto, pueden desarrollar una excelente reputación de servicio debido a que el tamaño de su área de proyección es más manejable.

2. Alcance
Los propietarios de las pequeñas empresas están muy cerca de sus mercados, razón por la cual comparten muchas de sus experiencias.

3. Flexibilidad
Las pequeñas empresas son más sensibles a las necesidades de los clientes. Frecuentemente pueden crear productos y servicios que satisfacen necesidades personalizadas, y en muy breve tiempo.

4. Sorpresa
Las mejores pequeñas empresas entienden el valor de sorprender a sus clientes de vez en cuando. La innovación es más frecuente en la actualidad.

5. Transformación
Las pequeñas empresas pueden obtener nuevos datos de un mercado, y dramáticamente cambiar su modelo de negocios para aprovechar nuevas oportunidades.

6. Asociaciones
Las pequeñas empresas inteligentes crean redes de negocios con socios estratégicos y satisfacen las necesidades de sus clientes de la mejor manera.

7. Educación
Debido a la ausencia de grandes presupuestos publicitarios, las pequeñas empresas deben educar a sus prospectos antes de poder venderles. Este proceso de creación de confianza modifica la naturaleza de la venta y produce relaciones de calidad con los clientes.

8. Personalización
Las pequeñas empresas son personales. Los mercados de hoy quieren tratar con negocios que les permitan conectarse con algo más que productos y servicios. Las pequeñas empresas pueden transmitir sentido de pertenencia.

9. Pasión
Después de todo, ¿para qué alguien crea una pequeña empresa sino es por la pasión de emprender? La pasión y el propósito son contagiosos.

Lic. Alejandro Wald
Experto en análisis de mercado

jueves, 24 de enero de 2008

Claves para negociar mejor

Especialistas en negociación aconsejan cómo lograr acuerdos satisfactorios, conservando ante todo la buena relación con el otro. Una lección que sin duda será útil no sólo en el mundo corporativo

Buena parte de la vida la pasamos negociando: con la pareja, los padres, hijos, jefes, subordinados, clientes, vendedores y proveedores. Sin embargo, ¿sabemos negociar? Todos creemos que sí y lo cierto es que lo hacemos siempre de la misma forma y cometiendo los mismos errores. Más allá de la eterna discusión sobre si los buenos negociadores nacen o se hacen, existen técnicas para mejorar.

De hecho, el campo de la negociación está en permanente ebullición, buscando adaptarse a realidades cada vez más complejas. En sus fundamentos se encuentran conceptos tomados de la Psicología, el Derecho, la Economía, la Teoría de los Juegos y distintas vertientes del Management. Pero actualmente, “el foco está puesto en la persona del negociador: cómo maneja sus emociones, cómo mantiene el equilibrio ante la adversidad y la apertura mental ante la frustración”, señala Patricio Nelson, docente de Negociación y Planeamiento Estratégico en la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad y socio de la consultora Ingouville & Nelson, especializada en resolución de conflictos en contextos laborales. Según el experto, técnicas tomadas de la meditación, el yoga y las artes marciales también aportan una nueva perspectiva al campo de la negociación.

Siempre que negociamos con otros lo hacemos porque para lograr un objetivo necesitamos de la otra parte. “De esa interdependencia se desprende que en toda negociación hay que tener en cuenta al menos dos aspectos: el resultado, tanto nuestro como de la otra parte, y la relación entre ambos”, señala Nelson. “Hay que trabajar primero sobre la relación, para luego plantear las necesidades de cada parte y buscar acuerdos”, recomienda el especialista.

Para Carlos Murro, abogado y Coordinador del Programa de IDEA de Formación Gerencial en Negociación Empresaria, “la mayoría de los negociadores son autodidactas y necesitan formarse según las exigencias de la empresa y el contexto en el que actúan, tomando en cuenta el entorno, el sentido común, la cultura corporativa”. En este sentido, una de las claves para negociar es “hablar clara y sencillamente, pero sobre todo, de un modo que el otro nos entienda”, aconseja.

Roberto Luchi, docente del Centro de Negociación y Resolución de Conflictos del IAE-Universidad Austral y director de la consultora especializada Consensus, resume los 10 mandamientos para convertirse en un negociador avezado.

1- Privilegiar intereses genuinos antes que posturas
Normalmente, un negociador bien preparado tiene claros sus objetivos e interpreta sus intereses genuinos. Sin embargo, en el día a día las negociaciones sufren de una gran contaminación emocional de sentimientos. Actitudes como la vehemencia, los intentos de seducción y manipulación pueden llegar a opacar estos intereses genuinos. Un trágico ejemplo de este error quedó plasmado en el hundimiento del submarino ruso Kursk, en agosto de 2000. Tras más de 20 días de agonía en el fondo del mar de Barents, sus 118 tripulantes perecieron y con ellos se perdieron para siempre invalorables capacidades humanas y técnicas. El mundo se preguntó por qué, habiendo posibilidades tecnológicas ofrecidas por países extranjeros para socorrer a las víctimas, no se evitó el infausto desenlace. El orgullo mal entendido y los juegos de poder dentro del gabinete del presidente Vladimir Putin se interpusieron a la necesidad primordial de salvar a las víctimas. “Para negociar hay que estar preparado, tener claros los intereses y contar con la suficiente apertura mental para expresar lo que uno siente y recibir lo que el otro da”, dice el profesor Luchi.

2- Seguir el principio del poder
Los buenos negociadores son realistas a la hora de calibrar o mensurar su poder. Tienen una visión acertada del tiempo con que cuentan y de la autoridad e intereses que representan, tanto por personalidad como por trayectoria. También tienen alternativas al acuerdo que buscan (un plan B y un plan C) y pueden inferir los planes alternativos de la otra parte. Las preguntas son: ¿cómo me presiona el tiempo? ¿quién soy y a quién represento?, ¿soy local o visitante?, ¿tengo otras alternativas o estoy con las manos y pies atados? A los ojos del profesor Luchi, la mayoría de las personas hace muy mal uso del poder. “No son realistas, negocian desde un ideal y no tienen en cuenta a la otra parte. Gran parte de las negociaciones fracasan por no priorizar los intereses genuinos y no seguir el principio del poder. Se estira la cuerda más de lo posible, y no se considera que siempre es mejor el 70% de algo que el 100 % de nada”, argumenta.

3- Posicionarse en un espectro competitivo-cooperativo
Existen tres escuelas principales de negociación:

Competitiva: Aquí un buen acuerdo es lograr el 100% del objetivo. Sus partidarios son negociadores duros, al estilo del ex premier ruso Joseph Stalin, quien aseguró en la conferencia de Yalta (1945): “Cada vez que negocio tengo un solo principio: lo mío es mío y lo tuyo es negociable”. Este tipo de negociadores son muy eficientes, pero tienen grandes dificultades para establecer relaciones y acuerdos de largo plazo

Win-win: Para esta escuela, lo primordial es cuidar la relación y el largo plazo. Se negocia con realismo y se busca agrandar la torta. Este estilo es ideal para negociar en las empresas, con clientes y proveedores estratégicos.

Traje a medida: Es la llamada escuela posicional y propugna que un buen negociador se mueve entre competir y cooperar. “No existen las negociaciones 100% competitivas o 100% cooperativas. Siempre hay un mix entre cooperar y competir. El buen negociador puede tener flexibilidad para moverse de un terreno a otro”, dice Lucchi, y precisa: “Para ser un buen negociador hay que tener dosis de talento, arte y ciencia: 75% de cooperativo y 25% de competitivo”.

4- Ser ambicioso, sin dejar de ser razonable
La ambición es clave para un negociador. Pero es importante que sepa definir en forma realista su techo y su piso, para no quedarse sin nada. La historia nos aporta un invalorable ejemplo de cómo la falta de racionalidad llevó al fracaso de una negociación crucial: el tratado de Versalles (1919), celebrado tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Tan severas fueron las condiciones para Alemania, que se convirtieron en el germen para el nacimiento del nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

5- Establecer una estrategia de concesiones
Negociar es saber conceder. Es impensable que en una negociación no se tenga previsto en qué campo o aspecto se va a ceder. El arte radica en establecer cómo se van soltando las concesiones. Muchísimos acuerdos de cooperación en la industria, los famosos partnerships entre proveedores y ensambladores, se sustentan en concesiones realizadas por ambas partes. La fábrica se compromete a asegurar contratos de largo plazo y a no aplicar descuentos extremos. En tanto, el proveedor otorga calidad certificada, entrega just in time al punto de montaje y garantía de innovación. En estos casos, se ve cómo a pesar de las diferencias de tamaño entre compañías, a todas les conviene conceder en algunas cosas para lograr otras.

6- Administrar y dosificar la información
Durante la gestión de cualquier conflicto, existen tres dimensiones: la información propia, la información sobre la otra parte, y el timing con que se van mostrando las cartas. Buena parte del éxito en una negociación reside en la habilidad para recabar datos de la otra parte, tanto antes como durante todo el proceso. Esto permite conocer la perspectiva del otro, es decir, tener empatía. Por otra parte, hay que saber administrar esa información, mostrando gradualmente las cartas, y no todas de golpe. Para entrenar estas habilidades “es muy útil establecer escenarios, desde el más favorable al menos, y utilizar técnicas de rol playing”, señala Luchi.

7- Ser suave con las personas y duro con el problema
Hay que tratar en todo lo posible, que el conflicto no invada la dimensión personal. El profesor Luchi lo ilustra así: “las palabras deben ser como caramelos, por si después me las tengo que tragar”. Con buenos modales y cordialidad se genera un marco de transparencia, apertura y empatía que predispone a una buena negociación. “El conflicto entre Argentina y Uruguay por las pasteras ofrece una buena muestra de lo que nunca debería hacerse durante una negociación -opina Luchi-. En este caso los presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez antepusieron sus posturas a los intereses de sus naciones y personalizaron el conflicto hasta llevarlo a una tensión máxima”.

8- Administrar el tiempo
Una tentación en la que incurren frecuentemente los negociadores es estirar las conversaciones hasta el límite para sacar la última tajada. Esto encierra un enorme riesgo, ya que se puede ganar o perder todo. Es conveniente anticipar la fecha límite mentalmente, para que quede un margen razonable antes de cerrar un acuerdo. También prever impases para tomar oxígeno y repensar estrategias.

9- Prepararse para la negociación
Estudios hechos por la consultora Consensus muestran que la preparación previa es el aspecto menos cuidado por el negociador argentino. “Es intuitivo, creativo, se maneja en la incertidumbre pero está mal preparado”, concluye la consultora. Esta falencia aún no ha sido enmendada por el sistema educativo. Mientras crece el número de países que incorporan la enseñanza de técnicas de negociación desde la escuela secundaria, en la Argentina esta materia sólo se enseña formalmente en carreras de posgrado. No obstante, la preparación previa a toda negociación es clave para su éxito. Ésta debe ser sistemática y en dos dimensiones. “Hay que relevar todas las variables”, recomienda Luchi, techo y piso, plan B y escenarios. También hay que preparar los distintos roles a desempeñar por el equipo: el vocero, el malo el bueno, el analista, el observador. Estos roles también se pueden cumplir cuando la negociación es unipersonal.

10- Capitalizar lo aprendido para mejorar continuamente
Negociar es un arte y todo arte se basa en la prueba y error. Para aprender a negociar existen recordaciones prácticas y mecanismos formales de evaluación con check lists, que permiten medir qué se hizo bien y qué se hizo mal y comparar los logros con las metas planteadas en primera instancia. “Lo importante -concluye Lucchi-es preguntarnos si cumplimos con los objetivos, si mejoró la relación con la otra parte y si pudimos aplicar la creatividad para crear y crecer”.

Diario El Cronista

miércoles, 23 de enero de 2008

Argentina, entre los países más emprendedores del mundo

Todos los años, el Global Entrepreneurship Monitor ofrece una radiografía de la actividad emprendedora de decenas de países. Veamos los resultados del 2006 para la Argentina...

En la sala de conferencias del Hotel Crillón, a metros de la coqueta Plaza San Martín, se realizó la presentación para la prensa de los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un proyecto fundado en 1997 por las prestigiosas Babson College y London Business School con el objetivo de analizar las características de la actividad emprendedora a lo largo y ancho de la Tierra.

Desde 1999, el IAE viene participando en el proyecto a través del aporte de datos sobre la realidad emprendedora argentina. La profesora Silvia de Torres Carbonell (Directora del Centro de Entrepreneurship del IAE y del Proyecto GEM Argentina) tuvo a su cargo la exposición de los datos de la edición 2006. Veamos...

* Argentina se encuentra entre los 14 países más emprendedores de los 42 que participaron en la encuesta. Uno de cada diez argentinos de entre 18 y 64 años participa de algún tipo de emprendimiento (esto representa alrededor de cuatro millones de emprendedores).

* El 43 por ciento de los nuevos emprendedores se desempeñan en el sector consumo (comercio minorista, hoteles, restaurantes, servicios al consumidor, salud, educación y servicios sociales), el 34 por ciento en transformación (construcción, industria, transporte, comercio mayorista, comunicaciones, servicios públicos), el 19 por ciento en servicios empresarios (profesionales, financiamiento, seguros, propiedades, consultoría) y el cuatro por ciento en extracción (agricultura, caza, pesca, minería forestación).

* En el 2006, uno de cada cuatro emprendedores declaró estar motivado por la necesidad. El 75 por ciento restante se mueve por la oportunidad.

* La actividad emprendedora aumenta con el nivel educativo

* La principal restricción que enfrentan los emprendedores argentinos es la escasez de capital.

Según Torres Carbonell, los datos de la edición 2006 del GEM brinda algunas perspectivas alentadoras. A diferencia de los días más oscuros de la crisis (cuando uno de cada dos proyectos surgía de la necesidad), hoy la mayor parte de los emprendedores argentinos se guían por la búsqueda de oportunidades.

La estabilización económica y la competitividad cambiaria abrieron un abanico de nuevos proyectos en biotecnología, software, tecnología aplicada a la salud, al agro y al medio ambiente. También se detectan oportunidades en turismo, hotelería, entretenimiento y diseño. En otras palabras, el marco parece estar dado para que muchos prosperen.

Sin embargo, señaló Torres Carbonell, esto no significa que todo vaya bien en el mejor de los mundos. Todavía quedan grandes barreras por superar. La escasez de financiamiento que tanto preocupa a los emprendedores es sólo uno de los inconvenientes.

Para que los buenos augurios se transformen en felices realidades, se necesitan políticas de largo plazo que provean estabilidad política y macroeconómica. Flexibilidad laboral, reducción de cargas impositivas, eficiente provisión de servicios públicos y la creación de un marco jurídico transparente también deberían figurar en la agenda de los policy-makers.

Según la experta del IAE, si pudieran encararse exitosamente estas reformas, no sólo los entrepreneurs saldrían beneficiados. La actividad emprendedora y la innovación son centrales para el proceso creativo en la economía y para la promoción del crecimiento y el desarrollo social y económico de un país, incrementando la productividad, generando empleo y construyendo capital económico y social.

Materiabiz - Clarín



Los diez mandamientos para Pymes

Existen diez comportamientos típicos de los emprendedores exitosos. Estas habilidades, obviamente, se potencian con el patrimonio personal de la fama.

1) Saber adónde se quiere ir
Se elige en función de los anhelos personales y se acepta el desafío. Los emprendedores exitosos son capaces de visualizar el futuro y actuar hoy para que ello suceda.

2) Tener una hoja de ruta
La planificación es la principal herramienta para alcanzar la meta. Se trata de ordenar las tareas asignando tiempos y responsabilidades, teniendo en cuenta los recursos materiales necesarios.

3) Perseverar para triunfar
La persistencia es necesaria a la hora de asumir un gran desafío, realizar una tarea difícil o tediosa, o aceptar sacrificios personales. ¿Cuál es la fuente de esa persistencia? Si la meta es el motor, la persistencia es la batería; cuanto mayor es el motor y la fuerza que genera, más se recarga esa batería. Cada meta cumplida brinda satisfacción y energía, además de proporcionar el impulso necesario para avanzar hacia el próximo objetivo.

4) Cultivar la creatividad
Los emprendedores exitosos consideran el cambio no como una amenaza, sino como un proceso constante de crecimiento, como una oportunidad para descubrir nuevas áreas y opciones; un proceso de desafíos, riesgos y logros. Desarrollan la creatividad para resolver problemas y necesidades, y hacer de ellos una oportunidad de negocios.

5) Apasionarse por hacer lo mejor
Hay que sentir orgullo por lo que se hace y por cómo se hace. La calidad es una pasión y se relaciona con la autoconfianza.

6) Respetar el valor de la palabra
Es fundamental cumplir con los compromisos, incluso si eso involucra sacrificios personales. Y, sobre todo, valorar el largo plazo por encima de las ganancias inmediatas.

7) Asumir el riesgo
Lo que marca la gran diferencia a favor de los emprendedores exitosos es su accionar previo y su análisis posterior según cual sea el resultado. Son incansables buscadores de información, prevén y analizan los diferentes escenarios posibles, evalúan alternativas y eliminan los riesgos innecesarios. No son temerarios ni aventureros. Son conscientes, tanto de sus posibilidades de éxito como de fracaso, y deciden asumir el riesgo. En definitiva, disfrutan de sus logros y aprenden de sus fracasos tanto como de sus éxitos.

8) Saber decir "no sé" y pedir ayuda
En el universo cultural de la mayoría de la gente, resulta llamativamente difícil reconocer que no se sabe algo. Es como si todos se sintieran obligados a ser grandes expertos, cualquiera sea el tema. En cambio, para los emprendedores exitosos, la frase predilecta es: "No sé; ¿me explica?" Su actitud es la de saber escuchar y su autoestima soporta cómodamente el riesgo de pasar por ignorante, si su objetivo es conseguir información. Esto se aplica en todas las etapas de formación de una empresa, es decir, antes de iniciar cualquier proceso de toma de decisión.

9) Armar una red
Una red de apoyo se construye con personas o instituciones capaces de brindar al emprendedor orientación, información, capacitación o apoyo en las diferentes necesidades que pueda tener él o su empresa. El emprendedor exitoso dedica tiempo a desarrollar, mantener y actualizar su red de apoyo.

10) Confiar en sí mismo
Una autoconfianza fuerte y sólida, desde el momento de establecer la meta hasta concretarla, resulta invalorable. Estos emprendedores confían en que podrán lograrlo. Transmiten esa confianza y suman a otros a su proyecto. Intentan aprender de sus errores y sus éxitos; no pierden el tiempo en reproches o sentimientos de culpa, sino que buscan corregir el error y continuar.

Analia Rovtar
Experta en gestión de empresas
Autora del manual "Ser Emprendedor"
Directora ejecutiva de la Fundación Escuela Argentina de Emprendedores

¿Qué consumidor tienes?

El conocimiento de las actitudes, hábitos y preferencias de los consumidores es hoy más importante que nunca. Conoce qué quiere, qué pide y cómo se comporta tu target.

Los nacientes segmentos de mercado y los nuevos estilos de vida aparecen como nuevas oportunidades en el horizonte de los negocios. Por ello, ahora los empresarios e investigadores de mercados concentran todos sus esfuerzos en vigilar cada uno de los movimientos de los consumidores. Alain Couttolenc, director de Mercadotecnia de AC Nielsen asegura que el conocimiento puntual del consumidor es ahora la gran referencia, a diferencia de los años anteriores cuando las 4 "Ps" de la mercadotecnia (producto, plaza, promoción, precio) eran el interés principal.

"Ahora es el consumidor (el más importante), todo el mundo quiere saber quién es el que compra y de ahí proviene la palabra más utilizada en el marketing de hoy que es: segmentación. Nunca antes el tema de los segmentos de mercado había tenido tal relevancia para los negocios modernos. La segmentación es una herramienta que minimiza riesgo de error y maximiza el target". La industria de investigación de mercados se ha volcado a identificar a los grupos de consumidores para diseñar, a partir de ellos, sus estrategias de promoción. Parte del dinero que antes se invertía en publicidad en medios masivos, ahora se utiliza para estar directamente en el punto de venta, como muestra de su interés por estar más cerca del cliente.

Los consumidores han dejado de ser clasificados únicamente por su nivel socioeconómico, el famoso 60 por ciento (nivel bajo), 30 por ciento (medio) y 10 por ciento (alto) de la estructura poblacional. Ahora los consumidores son definidos de acuerdo con múltiples aspectos demográficos básicos, comportamientos, formas de vida, preferencias, hábitos y actitudes. Es así como, según diversas radiografías del mercado, han surgido estos nuevos segmentos que rompen esquemas y que empiezan a ser considerados seriamente como una oportunidad de negocio para los diversos nichos.

El arte de segmentar mercados
Tener productos y servicios a la medida, así como conocer las nuevas tendencias, son prácticas que debes adoptar para incrementar tus ventas. Detectar la multiplicidad de los mercados a detalle garantiza que atiendas mejor a tus clientes. Si estás pensando en una cafetería, no te bastará con vender café a secas. Hay que tener la capacidad de ofrecerlo entero, descafeinado, light, capuccino, de sabores, con crema, frío, caliente o frappé. Y lo mismo ocurre con las opciones para endulzar la bebida, las cuales deben satisfacer tanto al cliente que consume azúcar regular, como al que prefiere mascabado, fructosa, miel o un sustituto.

¿Qué está pasando en el mercado? Sucede simplemente que la segmentación presenta demandas muy particulares que hacen necesaria la oferta de múltiples opciones de productos y servicios. "Antes la idea era poner el restaurante barato en la buena esquina", dice Couttolenc. "Ahora, hay que poner el restaurante barato, en la buena esquina, pero además debe ser capaz de satisfacer las necesidades del público consumidor". La segmentación de mercados exige al emprendedor concebir productos y servicios más especializados. El consumidor de hoy se está acostumbrando a tener todo a la mano, según su particular estilo de vida. Su decisión de compra ya no sólo está basada en el precio, sino en el color, el tamaño, el diseño, los beneficios particulares y los valores agregados del producto.

Hace 10 años, si un comprador se paraba frente al anaquel de champú, encontraba una oferta limitada y uniforme. Todos servían prácticamente para cualquier tipo de público. Hoy en día, hay una clara diferenciación y una profunda especialización. Los hay para combatir la caspa, para cabello rebelde, graso, seco, lacio, normal, rizado, maltratado; para niños y para adultos, para proteger el tinte, ya sea rojo, castaño o negro, y para dar mayor volumen. Un mundo de opciones en un estante ya no tan único. La creciente competencia y la batalla por el consumidor han propiciado el conocimiento puntual de las expectativas del consumidor. Ya no hay margen para el error.

Los nuevos criterios para definir los segmentos de consumidores son la llave maestra para saber cuáles son los productos y servicios que tienen más posibilidades de éxito en el mercado. Si conoces a la persona que te compra y las razones por las que lo hace, tienes gran parte del camino andado. "Si eres borrego y ves que en vez de los cien que eran antes, ahora hay mil borregos en la pradera, ¿cómo le haces para que el mismo consumidor (el número de consumidores no se ha multiplicado al ritmo que lo han hecho los productos) te voltee a ver?", dice Couttolenc. "Sólo a través de la diferenciación, que es la consecuencia directa de la segmentación". El conocimiento preciso de los grupos de compradores debe ser la fuente de inspiración para los nuevos productos y servicios que serán lanzados al mercado.

Parejas con doble ingreso sin hijos
En inglés los llaman Dinkis (Double Income, No Kids). Estas parejas de entre 25 y 35 años, que viven en las ciudades, representan uno de los segmentos favoritos de los empresarios. ¿A quién no le interesa este grupo de consumidores que no tiene que destinar una buena parte de su presupuesto para cubrir gastos de escuela, pediatra, ropa y entretenimiento infantil; y que puede darse el lujo de consumir productos más lujosos y caros?

Personas que viven solas
En este grupo destacan los hombres de 35 a 49 años y los adultos de la tercera edad. Más de una quinta parte de todos ellos son separados o divorciados y más de 18 por ciento, viudos.

Baby Boomers
35 millones de estadunidenses, nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, que actualmente tienen entre 45 y 55 años, van a retirarse en la próxima década.

Metrosexuales
Término que hace referencia al hombre de ambiente urbano amante de los productos que ofrecen mejorar su apariencia, aquellos que tradicionalmente eran considerados para el público femenino como cremas, cosméticos y artículos para el cuidado del cabello; y que además desarrolla un gusto definido por la buena comida, los vinos y la ropa fina.

Tekkies: Adictos a la tecnología
Los apasionados a la tecnología (tekkies) son un sector integrado principalmente por hombres jóvenes y maduros, que está creciendo con suma rapidez. Los chips, gadgets y todo tipo de novedad informática son su objetivo en el mercado. Con frecuencia, el precio no es obstáculo para adquirir el último grito de la moda tecnológica, pues su gran satisfacción es vivir rodeados de los más insólitos modelos de teléfonos celulares, computadoras, iPods y aparatos de sonido.

Burgueses y bohemios
Estas personas catalogadas como "ricos extravagantes" tienen un espíritu dual. Por un lado son conservadores, pero por el otro les gusta la novedad. Son exitosos profesionalmente, tienen altos ingresos, están informados y les gusta la tecnología, pero también manifiestan intereses espirituales. No les basta con un producto bueno, quieren además que sea único y especial. Este segmento es muy exclusivo pero su alta capacidad adquisitiva exige ser considerado por los buscadores de negocios.

Buscadores de lo saludable
En lo que a hábitos se refiere, el público consumidor, primordialmente urbano, mantiene su interés hacia los productos naturales que ofrezcan beneficios adicionales para su salud. Los hombres y mujeres de hoy son bombardeados constantemente con información sobre las terribles consecuencias de darle la espalda a una vida saludable. Enfermedades, envejecimiento acelerado, padecimientos mentales y sobrepeso son algunos de los fantasmas que llevan a millones de personas a interesarse en el mercado del bienestar.

Consumidores liberals
Según Brieuc Martin, director de la agencia de investigación de mercado Énfasis, afirma que existe un segmento de consumidores que prefieren propuestas más atrevidas en los productos y servicios. "Me refiero a un sector de la población donde prevalecen mujeres de 15 a 25 años que buscan líneas de producto más liberales y novedosas"

Lourdes Esquivel
Emprendedores en español


¿Cómo alcanzar buenos resultados en las negociaciones?

No por casualidad, la palabra "negociar" tiene la misma raíz etimológica que "negocios". Sin embargo, en las negociaciones, muchas veces chocamos con muros que nosotros mismos construimos. Basta aprender algunas sencillas reglas para derribarlos...

La negociación es un proceso dinámico y vivo. Se viene de algún lado y se va hacia otro. Pocos resultados son buenos o malos en sí mismos, todos deben ubicarse en un contexto. Si el proceso previo de una negociación es de un gran distanciamiento entre las partes, cualquier acercamiento puede ser considerado un buen resultado. En otro contexto, con otros protagonistas, ese mismo resultado puede ser considerado negativo.

Para encarar correctamente un proceso de negociación, hay que tener en cuenta una serie de pautas:

1) Tener objetivos claros
Es importante saber qué queremos conseguir y adónde pretendemos llegar.

2) Diferenciar los problemas de las personas
Los negociadores son personas que se deprimen, sufren, se asustan, se ofenden e interpretan las cosas a su manera. Es importante focalizar en el problema que se está tratando, abandonando las cuestiones personales y ayudando al otro a hacer lo mismo. La clave es focalizar el problema en cuestión y respetar a las personas. ¿Cómo lograrlo? Controle sus emociones. No reaccione ante un estallido emocional del otro. Escuche atentamente: todo lo que el otro dice es una extraordinaria fuente de información. Hable en primera persona: "yo pienso", "yo creo", "me parece", "para mí". Evite hablar de ellos: "lo que ustedes dicen, piensan, hacen". Evite interpretar lo que el otro dice, "usted me está queriendo decir...", "en realidad lo que usted quiere...".

3) Prestar atención a lo que está en juego: los intereses
Las posiciones reflejan lo que el otro dice que quiere: "quiero el puesto de director para mí". Los intereses reflejan las necesidades del otro, sus deseos, temores y preocupaciones, "después de tantos años de trabajo, la empresa tiene que reconocer mi esfuerzo y darme el puesto de director". En general, detrás de posiciones opuestas e irreconciliables existen intereses compartidos y compatibles, además de los conflictos.

¿Cómo se detectan los intereses?
Póngase en el lugar del otro y hágase una serie de preguntas: ¿Porqué el otro toma esta posición? ¿Qué puede estar pasando por su cabeza? ¿Qué puede temer? ¿Qué necesidad puede estar siendo insatisfecha? ¿Cuál puede ser la barrera que le impide aceptar mi propuesta? ¿Qué intereses pueden verse afectados de aceptar mi propuesta? ¿Tengo alguna manera de tranquilizar a la otra parte sin cambiar en lo sustancial mi propuesta?

En una negociación, plantee primero sus intereses, sus razones, sus preocupaciones y, por último, su propuesta. Si arranca con su propuesta difícilmente el otro lo escuche. Seguramente esté preparando su respuesta.

4) Buscar beneficios para todos
En general, los acuerdos más fáciles de lograr y cumplir son aquellos que implican un mutuo beneficio. Son los acuerdos que responden a la clásica fórmula ganador-ganador. Los acuerdos con un solo vencedor son desgastantes, destructores de las relaciones y poco duraderos. A nadie le gusta que el otro se salga con la suya. O no habrá próxima vez (mala señal si el otro es un cliente) o la próxima vez habrá revancha, situación no recomendable bajo ninguna circunstancia.

5) Buscar la objetividad
En toda negociación, es bueno utilizar parámetros y criterios que no dependan de la voluntad personal. Muchas veces, las negociaciones se convierten en batallas por la dominación de uno sobre otro. Entonces, negociar teniendo en cuenta precedentes, valores de mercado, opiniones profesionales sirve para proteger a los negociadores de estas amenazas. Mientras más criterios "objetivos" se utilicen es más probable que se logren acuerdos satisfactorios y duraderos.

Eduardo Press
Consultor Organizacional. Director de Eduardo Press Consultores y de la escuela Argentina de Psicología Organizacional.
Autor del libro Psicología de las Organizaciones

Argentina, entre los países más emprendedores del mundo

Todos los años, el Global Entrepreneurship Monitor ofrece una radiografía de la actividad emprendedora de decenas de países. Veamos los resultados del 2006 para la Argentina...

En la sala de conferencias del Hotel Crillón, a metros de la coqueta Plaza San Martín, se realizó la presentación para la prensa de los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un proyecto fundado en 1997 por las prestigiosas Babson College y London Business School con el objetivo de analizar las características de la actividad emprendedora a lo largo y ancho de la Tierra.

Desde 1999, el IAE viene participando en el proyecto a través del aporte de datos sobre la realidad emprendedora argentina. La profesora Silvia de Torres Carbonell (Directora del Centro de Entrepreneurship del IAE y del Proyecto GEM Argentina) tuvo a su cargo la exposición de los datos de la edición 2006. Veamos...

* Argentina se encuentra entre los 14 países más emprendedores de los 42 que participaron en la encuesta. Uno de cada diez argentinos de entre 18 y 64 años participa de algún tipo de emprendimiento (esto representa alrededor de cuatro millones de emprendedores).

* El 43 por ciento de los nuevos emprendedores se desempeñan en el sector consumo (comercio minorista, hoteles, restaurantes, servicios al consumidor, salud, educación y servicios sociales), el 34 por ciento en transformación (construcción, industria, transporte, comercio mayorista, comunicaciones, servicios públicos), el 19 por ciento en servicios empresarios (profesionales, financiamiento, seguros, propiedades, consultoría) y el cuatro por ciento en extracción (agricultura, caza, pesca, minería forestación).

* En el 2006, uno de cada cuatro emprendedores declaró estar motivado por la necesidad. El 75 por ciento restante se mueve por la oportunidad.

* La actividad emprendedora aumenta con el nivel educativo

* La principal restricción que enfrentan los emprendedores argentinos es la escasez de capital.

Según Torres Carbonell, los datos de la edición 2006 del GEM brinda algunas perspectivas alentadoras. A diferencia de los días más oscuros de la crisis (cuando uno de cada dos proyectos surgía de la necesidad), hoy la mayor parte de los emprendedores argentinos se guían por la búsqueda de oportunidades.

La estabilización económica y la competitividad cambiaria abrieron un abanico de nuevos proyectos en biotecnología, software, tecnología aplicada a la salud, al agro y al medio ambiente. También se detectan oportunidades en turismo, hotelería, entretenimiento y diseño. En otras palabras, el marco parece estar dado para que muchos prosperen.

Sin embargo, señaló Torres Carbonell, esto no significa que todo vaya bien en el mejor de los mundos. Todavía quedan grandes barreras por superar. La escasez de financiamiento que tanto preocupa a los emprendedores es sólo uno de los inconvenientes.

Para que los buenos augurios se transformen en felices realidades, se necesitan políticas de largo plazo que provean estabilidad política y macroeconómica. Flexibilidad laboral, reducción de cargas impositivas, eficiente provisión de servicios públicos y la creación de un marco jurídico transparente también deberían figurar en la agenda de los policy-makers.

Según la experta del IAE, si pudieran encararse exitosamente estas reformas, no sólo los entrepreneurs saldrían beneficiados. La actividad emprendedora y la innovación son centrales para el proceso creativo en la economía y para la promoción del crecimiento y el desarrollo social y económico de un país, incrementando la productividad, generando empleo y construyendo capital económico y social.

Emprender empieza desde la planeación

El argumento del autor se resume en: antes de que esté listo el negocio, la actividad emprendedora ya comenzó

Mi padre me dijo: "El mundo está lleno de gente que quiere ser emprendedora. Se sientan tras sus escritorios, tienen títulos que suenan importantes, como vicepresidente o gerente, y algunos hasta se llevan un salario decente a casa. Estos supuestos emprendedores sueñan en comenzar su propio imperio comercial y tal vez un día, algunos lo harán. Pero creo que la mayoría no dará el salto y tendrán alguna excusa, alguna racionalización como "cuando los niños crezcan", o "cuando tenga suficiente dinero ahorrado". "Pero nunca saltan del avión", respondí, completando su idea.

¿En qué nivel del juego deseas participar?

Mi padre rico continuó explicando que el mundo estaba lleno de diferentes tipos de emprendedores. Hay grandes o chicos, ricos y pobres, honestos y deshonestos, por ganancia y altruistas, santos y pecadores, de pequeñas ciudades e internacionales, así como exitosos y fracasados. "La palabra emprendedor es una palabra importante y tiene significados diferentes para distintas personas".

Mi padre quería que comprendiéramos que cualquiera puede ser emprendedor. La niñera del vecindario es una emprendedora y también lo era Henry Ford. "Nuestro trabajo es decidir qué tipo de emprendedor quisiéramos ser, ambos son importantes para sus clientes. Es como la diferencia entre el futbol americano callejero, el de preparatoria, el universitario y el profesional", cada uno tiene su público.

Cuando yo estaba en la universidad en Nueva York jugaba futbol americano, nuestro equipo tenía la oportunidad de practicar con jugadores de un equipo profesional, los Jets de Nueva York. Pronto fue obvio que los universitarios, aunque jugábamos el mismo deporte que los profesionales, estábamos en un nivel diferente.

Como linebacker mi primera llamada de atención ocurrió cuando traté de taclear a uno de los Jets que regresaba para entrar a la línea. Creo que él apenas notó que le pegué. Sentí que trataba de parar a un rinoceronte en plena embestida. Ese corredor y yo éramos del mismo tamaño, pero después de intentar taclearlo me di cuenta que la diferencia no era física, sino espiritual. Tenía el corazón, el deseo y el don de quien tiene talento natural para ser un gran jugador.

Hoy en día, no pretendo ser un emprendedor tan importante como Thomas Edison, Henry Ford, Steve Jobs o Walt Disney. Pero puedo aprender de ellos y usarlos como mis mentores.

Robert Kiyosaki
Autor de la serie de libros Rich Dad, Poor Dad (Padre rico, Padre Pobre)
Es inversionista, emprendedor y educador, cuyas perspectivas han cambiado la manera en que la gente piensa acerca del dinero y la forma de invertirlo.

¿Cómo descubrir oportunidades de negocios en la era de la innovación

Las innovaciones disruptivas son cada vez más frecuentes. En la era 2.0 encarnada en la blogósfera, necesitamos nuevas prácticas para leer el mundo y nuevos enfoques para descubrir oportunidades de negocios...

Clayton Christensen ha desarrollado la distinción de innovación disruptiva (aquella que cambia las reglas de juego competitivo) y una teoría acerca de las prácticas de gestión de la innovación.

Su libro "El dilema de los innovadores" ya se ha convertido en un clásico para pensar la innovación. Uno de los aspectos centrales de su teoría consiste en su postulado de que la producción de innovaciones disruptivas exige prácticas de gestión diferentes de aquellas necesarias para gestionar bien las innovaciones no disruptivas.

De esta forma, sigue el argumento, una empresa puede quedar fuera de las innovaciones disruptivas que crean los mercados del mañana, precisamente por tener las mejores prácticas de gestión para actuar en mercados no disruptivos.

Y, precisamente, en el escenario de negocios de hoy, las innovaciones disruptivas son cada vez más comunes. El mercado de la música, por ejemplo, lo está viviendo en carne propia. Las comunidades P2P que comparten archivos en formato mp3 vía Internet, están volviendo obsoletos los modelos tradicionales de comercialización de música.

Estos nuevos escenarios desafían frecuentemente las formas habituales de evaluar las oportunidades de negocios. La pregunta es, entonces, ¿qué mapas necesitamos para innovar y emprender?

Los mapas históricos siempre son necesarios

Juan Freire ha escrito sobre los modelos econométricos y la predicción de la evolución de las economías, señalando cómo los científicos suelen confundir la importancia de los modelos como reflejo de los patrones de evolución de fenómenos históricos con la capacidad de predecir el futuro.

Los modelos teóricos suelen ser útiles cuando el futuro no es demasiado distinto al pasado (cosa cada vez menos segura, por cierto), y se podría decir que esta forma de abordar el futuro es como conducir un coche mirando el espejo retrovisor.

La tradición (cartesiana) a la que pertenecemos nos lleva a asumir implícitamente que el mejor antecedente para pensar en el futuro es el pasado y los modelos que lo describen. Cuando no tenemos estos modelos sencillamente nos resignamos a movernos sin ningún mapa.

Efectivamente, en el mundo de los negocios, es necesario contar con mapas de las regularidades históricas que nos alertan acerca de lo existente (y nos previenen de la reinvención de la rueda). Podemos distinguir entre dos tipos de mapas históricos:

* Mapas de regularidades históricas de largo alcance

Necesitamos, por ejemplo, ver en qué punto de las grandes olas de cambio tecnoeconómico nos encontramos (ver el trabajo de Carlota Perez) para evaluar horizontes de posibilidades de mediano y largo plazo.

* Mapas de evolución histórica de mercados articulados

En los negocios, necesitamos saber qué mercados están desarrollados, cómo crecen, quiénes son los líderes, su atractivo para nuestro posible ingreso, etc. Es interesante aquí el aporte analítico de Michael Porter.

Estos mapas son muy útiles en ciertas circunstancias, pero distan de ser suficientes. Incluso, en muchos casos, la preocupación por tener el modelo se transforma en un lastre que nos hace llegar tarde.

Nuevos mapas para mirar lo emergente y las nuevas posibilidades

Aquí se pueden distinguir dos mapas relevantes:

* Mapas de preocupaciones humanas

Necesitamos saber qué futuros están queriendo construir nuestros clientes. Esto exige presenciar las conversaciones en las que ellos están creando esos futuros.

Entendemos como preocupaciones las inquietudes humanas por forjar futuro, que se expresan en conversaciones acerca de propósitos a alcanzar y que suelen estar en el trasfondo desde el cual surgen las necesidades explícitas de las personas.

Gary Hamel nos alerta sobre la necesidad de ir mas allá de los productos y servicios actuales si queremos ser protagonistas de la invención de los mercados del futuro. Esto implica no quedarnos sólo con lo que el cliente pide.

Ir más allá de esto es sintonizar con las preocupaciones y no solo con sus necesidades explícitas. Escuchar preocupaciones emergentes de las personas será una habilidad cada vez más relevante y que no se limita a preguntar a los clientes qué necesitan sino a escuchar sus formas de lanzarse al futuro con más profundidad.

* Mapas de prácticas emergentes

Proponemos ver el mundo, no sólo como mercados o productos y servicios ya articulados, sino también como un espacio de invención abierto por insatisfacciones y prácticas humanas.

Necesitamos tener mapas de las insatisfacciones que las prácticas sociales disponibles producen en los clientes. Esta habilidad para observar insatisfacciones de las personas es la fuente más primaria para producir innovaciones.

En este punto, la blogósfera constituye un espacio sin precedentes para explorar conversaciones emergentes y observar insatisfacciones de los clientes, que seguramente potenciará la innovación en los próximos años.

Dr. Juan Carlos Lucas
Profesor UCA
Director INNOVA Consulting

Los aspectos más importantes de la cultura empresarial japonesa


"Soy hijo de inmigrantes japoneses que en los años 30 tuvieron la gran visión de escoger esta tierra Mexicana y con moldes japoneses me hicieron. De fabricantes japoneses pero ensamblado en México !Y, lo que esta hecho en México, dicen que está bien hecho!

El tema que me designaron el día de hoy trabajo en equipo, es muy común en Japón. Me llenó de mucho orgullo y esperanza que existan jóvenes que traten de luchar por ser empresarios y no estudien para buscar empleo .

Japón es un país del tamaño de Chihuahua y Aguascalientes juntos, pero tiene 124 millones de habitantes, tiene los 10 bancos mas grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad mas alto del mundo, tiene el índice de criminalidad mas bajo del mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos.

¿A que se debe esa gran productividad?, es una gran historia, una gran tradición, les voy a dar unos "tips" para que sean magníficos empresarios en esta nación. Analizando las diferencias entre Japón y México, veo cuatro diferencias importantes:
  • La educación
  • Actitud ante la naturaleza
  • Religion
  • Actitud ante la vida
La educación
En Los Angeles se da mucho la educación instructiva, de conocimientos. A nuestros padres les preocupa el 5, el 6, el 8 pero ¿y la EDUCACION FORMATIVA?, ¿Que valores son los inculcados en nuestras colegios y universidades? Entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están: la honestidad, la puntualidad, y la limpieza. Esta educación se relaciona con la EDUCACION NECESARIA en un empresario de éxito.

Existen cuatro pasos para ser un empresario de excelencia. Estos pasos son: el bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener.
1. El "bien ser":
Honesto, puntual y disciplinado. Por ejemplo: aquí están cerca de 600 personas. Si el conferencista llega 10 minutos tarde, estamos perdiendo 6,000 minutos en esta nación. Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas. El principio fundamental del respeto: si no es tuyo debe ser de alguien. Si esta pluma te la encontraste en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela. Si te encuentras con un reloj o un anillo y no es tuyo, debe ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debe ser de alguien y si te encuentras en una fiesta una mujer muy linda, y no es tuya debe ser de alguien. Y si todos respetáramos todas estas cosas, viviríamos mejor.

Soy el fabricante de los juguetes Kay (“como Kay no hay”). En esta empresa, orgullosamente Mexicana, no hay llaves en algún lado. Les voy a comentar como conseguí a mi gente, de la fabrica. Compraba yo el periódico que venden los muchachos en la tarde. Les daba yo 100 pesos y me tenían que regresar $ 0.80. Muchos no me lo regresaron, pero los que me lo regresaron son los que actualmente tienen un porvenir, a ellos los contrate, son ellos los actuales ejecutivos y directores, por eso yo tengo tanta fe en este país porque la gente con la que trabajo sabe trabajar en equipo.

Como los japoneses somos pequeños, la maestra nos pedía calcular el volumen de una jaula que había en la escuela sin utilizar ningún instrumento, con puro cálculo visual. Es por eso que cuando los japoneses van a cualquier exposición en el mundo, regresan al hotel y sin cámaras de video o fotografías hacen los planos de esas máquinas y las mejoran. Yo he mandado a mis técnicos a exposiciones en Hamburgo y les pregunto ¿Qué vieron?, Me contestan: “un oso”, y ¿Qué tiene el oso?. Les pregunto las medidas , el volumen o el material de los osos y no me saben decir algo con exactitud.

2. El "bien hacer":
Haz las cosas bien. Si vas a nadar hazlo bien, y si vas a estudiar hazlo bien y si vas a hacer el amor hoy en la noche, hazlo bien entregándote totalmente a ello.
3. El "bien estar":
Las gentes que son un "bien ser" y dan a la familia y a su escuela mas de lo que recibieron, llegarán a este paso, y quienes siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegaran a lograr :

4. El "bien tener":

Actitud ante la naturaleza:
  • En cada acto importante de la vida planta un árbol:
  • cuando te cases planta un árbol
  • cuando nazca un hijo tuyo planta un árbol
  • cuando entres a la primaria planta un árbol
  • antes de cualquier evento realmente importante, planta un árbol
Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres. Si, realmente si, es porque significa mucho para ti. Pero si aquel árbol lo hubiera sembrado el gobierno, te importaría un comino y es el mismo árbol. Por eso, la juventud tiene que ser emprendedora. Nos quejamos de la contaminación y de la erosión de nuestros países, que hacemos cada uno de nosotros para evitar la contaminación ? Si cada quien plantara un árbol en cada momento importante de su vida, el País seria otro.

La religión
En un programa de televisión al que me invito Ricardo Rocha, yo fungía de traductor y Ricardo pregunto: ¿cual es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los latinos?. Después que los japoneses terminaron de cuchichear, se levanto el jefe y dijo: "Hemos visitado muchas empresas latinas y creemos que el trabajador latino es mucho mas hábil, pero el día de hoy acabamos de estar en una fabrica y nos hemos dado cuenta por que las relaciones entre los obreros y la empresa son tan deficientes.

Lo que vimos en la fabrica, es que nuestros dos pueblos son iguales: les gustan las peregrinaciones, las tamboras, los amuletos, los cohetes, etc., pero ustedes van a los templos a pedir y a esperar, y en el Shintoismo nosotros SOLO vamos a ofrecer. Por eso, nos hemos dado cuenta que los sindicatos de latinos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliego de ofrecimientos, !Pequeña pero gran diferencia!.

¿A que me refiero con pliego de ofrecimientos ?
Si fabricarnos 1000 automóviles, ofrecemos el año entrante fabricar 1200 ¿Que ofrece la empresa?. Tenemos 5 % de errores en la producción, ofrecemos reducirlos al 3 % ¿Que ofrece la empresa? Y en base a esos ofrecimientos, las empresas japonesas han logrado un error 0, calidad total y "Just in time" o "Justo a tiempo". Con pliego de peticiones no es posible, pedimos mas días no laborables, mas vacaciones, mas primas, mas beneficios, que nuestro cumpleaños nos lo paguen triple , etc y nunca ofrecen nada
Actitud ante la vida misma
El elefante del circo Atayde levanta la trompa y ¿por que no se escapa siendo un elefante? ¿por que no es libre como los otros elefantes? Porque le pasa lo que a muchos de nosotros nos pasó cuando estábamos pequeños. A ese elefantito de pequeño lo tenían atado con una cuerda de la patita y el quería ser libre y jalaba y jalaba, quería ser libre. Se lastimó la piernita, le sangró y después le salió un callo y no solo en la pierna, sino también en la cabeza, de que "yo no puedo", y…. ya no puede.

Y así hay muchos jóvenes que llegan a tener 20 años y que ya son adultos y "ya no pueden", ¿Por que desgraciadamente no pueden? Porque desde chiquitos estuvieron escuchando todos los días: eres un bruto, eres un flojo, eres la vergüenza de la familia, eres un malcriado, siempre te reprueban. Entonces, ese joven llega, a ser grande y como el elefante, a determinada hora nada mas sale a trabajar, da las vueltas que tiene que dar, ni una mas ni una menos, mueve la trompita, termina y se lo llevan al establo y alguien le trae de comer.

Y así hay muchos empleados que nada mas hacen lo esencial.¿Que deben hacer? El objetivo de hoy es ser felices y disfrutar lo que hacen, prepárense para que su objetivo de vida no sea que den las cinco de la tarde, para salirse del trabajo. ¡Que triste! Mi gente sabe que son ayudantes de Dios, que todos los días están creando juguetes que dan alegría a los niños o que llevan a través de Yakult salud a sus hijos. Sabe mi equipo de diseño que lo que diseñan en esta nación no lo había, que gracias a su ingenio esta saliendo un producto nuevo en México.

Así, hay padres de familia, maestros, empresarios, que todos los días están creando fracasados. Pero también hay maestros, padres de familia, empresarios y jefes que todos los días están creando triunfadores. Es muy diferente, créanme, trabajar así. Tenemos que cambiar la mentalidad de la gente y de los jóvenes universitarios que tuvieron la dicha de poder ingresar a la “U”, y que son solo el tres o cuatro por ciento de la élite Mexicana.

Tenemos una obligación con nuestra Nación. ¿Por qué no crean sus propias empresas? Pero no se imaginen su primera empresa con dos hectáreas de largo, ¡No! ¿No! ¿Cómo empezamos todos los empresarios? Pues tenían capital, tampoco es cierto! Yo conozco a muchos Árabes, Israelitas, Españoles, que llegaron a estos países con una mano adelante y la otra atrás, sin amigos, sin conocer el idioma y las costumbres, pero con una fe en sí mismos, en estos países, y trabajaron mucho y ahora son los empresarios de estas naciones.

Pero, ¿Qué pasa en el pueblo autóctono? Vean ustedes el comportamiento en el pueblo de Chiconcuac; hay la fiesta del pueblo, se celebra el dia de San Agustín, el patrono del pueblo, y es casi toda la semana de pachanga. ¿Qué hacemos los latinos? El bailongo, los cohetes y las cervezas. ¿Y los españoles? Abriendo desde las cuatro de la mañana sus panaderías, hasta las diez de la noche, y vean a los israelitas trabajando y trabajando. Nosotros no, pues es día de fiesta del pueblo. Y no puedo trabajar pues me va a castigar San Agustín.

Vean la diferencia del trabajo. Vean un domingo de nosotros los Mexicanos, juega el América, las cervezas, mientras los anglosajones arreglando su carro, limpiando, pintando la pared, engrasando la puerta, podando. El japonés arreglando su jardín, trabajando. Nosotros no. ¡Pues es domingo! Y como hoy es domingo; ¡Cómo quieres que trabaje Yo hablo con mis trabajadores. Vieran lo que he aprendido de todos ellos: gente que ha vivido en los cinturones de la miseria, gente que después se va superando poco a poco. Cada vida, de cada ser humano, es una enseñanza. La obligación del empresario, los que tuvimos la fortuna de haber estudiado, no es nada más que hacer dinero. Es trabajar y trabajar, y dar educación.

Soy director de Yakult. Tenemos 20 años en esta empresa. ¿Qué es Yakult?
Hubo un científico japonés al que le llamó mucho la atención que los niños cuando están tomando leche materna nunca se enferman del estómago y descubrió que la madre en la leche materna produce un lacto bacilo, el cual fue extraído de la leche materna para hacerlo vivir en leche de vaca. Cada frasquito de Yakult tienen más de 8’000,000,000 de lacto bacilos. Actualmente vendemos 2’000,000 de frasquitos diarios. Mis trabajadores son los mejor pagados en el área de Ixtapaluca. El reparto de utilidades que reciben, es lo que ganaron en un año de sueldo.

Pero, ¿Cuánto retira el empresario, de la empresa, en estos quince años que tenemos en México? Ni un sólo centavo. Así es como las empresas de los japoneses crecen. Cuando éstas todavía no cumplen 20 años, nosotros, no retiramos ni la parte japonesa ni la parte mexicana. Es pura inversión y reinversión.

Y quiero que entiendan futuros empresarios, que cuando los jóvenes aquí en la universidad están pensando, ¿Qué vamos a hacer?; es como el enamoramiento. Cuando hacen el Plan de Negocios, es la concepción.

El “embarazo”, cuando construyen la fábrica. Y cuando la inauguran, es el “nacimiento”. Después ya tienen un “bebito”. Dentro de los tres primeros años tienen que cuidarlo a diario, con el único objetivo de hacerlo crecer. Pero en América Latina el 84% de todas las empresas nuevas, los tres primeros años los “papás” quieren que el “bebito” les ponga auto último modelo, que les ponga alfombra, aire acondicionado, muebles de caoba y una secretaria rubia de minifalda. ¡Pues lógicamente va a la quiebra! Después viene la “adolescencia” y después llegan a ser “adultos”. Es cuando las empresas japonesas empiezan a hacer reparto de utilidades a los socios.

Así es como crecen las empresas japonesas, por eso son empresas multimillonarias y empresarios pobres. Y la diferencia de sueldo entre el obrero de más bajo nivel y el presidente de la compañía, es ocho veces . En la pirámide de nuestra nación mexicana, quieren hacerse ricos al segundo año con esa empresa que ponen. Váyanse a 20 años de plazo, métanle todo lo que ganen, denle todo a su “hijo” que es su nueva empresa y verán como crece. Verán como se hace “adulto”. Si, ¿y de qué vivimos? ¿de un saludo, pues no obviamente? Pueden tener un salario, pero no la sangren.

Quiero terminar con un cuento que me contó mi padre, dice así: Había un bosque en el que vivían muchos animalitos. De repente este bosque se empieza a incendiar y todos los animalitos empiezan a huir. Solo hay un gorrioncito que va al río, moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y deja caer una gotita de agua, tratando de apagar el incendio. Va al río moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y una o dos gotitas de agua deja caer, tratando de apagar el incendio.

Pasa un elefante y le grita al gorrioncito: ¡No seas tonto! ¡Huye como todos! ¡No ves que te vas a achicharrar! El gorrioncito voltea y le dice ¡No!, este bosque me ha dado todo, familia, felicidad; me ha dado todo y le tengo tanta lealtad que no me importa que me muera, pero voy a tratar de salvar este bosque.

Va al río, moja sus alitas y revolotea sobre el bosque incendiado y deja caer una o dos gotitas de agua. Ante esta actitud Dios se compadece de él y dejan caer un tormenta, y el incendio se apaga. Y este bosque vuelve a reverdecer y a florecer, y todos los animalitos vuelven a regresar y a ser felices, más felices de lo que eran.

Latinos de todas las edades, yo comparo este bosque con mi Latinoamérica, tal vez estemos en un gran incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral; pero yo les pido a ustedes que todos los días dejemos caer una o dos gotitas de sudor y de trabajo. ¡Si así lo hacen!, Su nación se los agradecerá y Dios los bendecirá.

C.P. Carlos Kasuga Osaka
Director General de Yakult, S.A. - Mexico
(Presentación realizada en la 1º Convención Nacional de Emprendedores Universitarios)

El cielo es el límite

Los verdaderos emprendedores son los que dan siempre la cara al viento

Una lección que aprendí en mis inicios en la escuela de vuelo de la Naval fue que debía despegar y aterrizar siempre de frente al viento. A menudo, no se aprende una lección hasta que se pone en práctica. Cuando niño, mi madre me dijo: "No toques la estufa". Estas palabras carecieron de significado alguno hasta que lo hice y me quemé. Lo mismo ocurre con despegar y aterrizar de cara al viento.

Un día en el que había mucho viento en la ciudad de Pensacola, Florida, el instructor de vuelo me ordenó llevar mi avión hasta la pista. En vez de despegar de cara al viento, me hizo despegar con el viento atrás. Empujé la palanca de control hacia adelante y comencé a transitar por la pista. Pronto, me di cuenta que el avión no se levantaba del suelo y, lo peor, que no iba a librar los árboles que se encontraban al final de la corta pista. Me invadió el terror y me quedé petrificado.

--"Ya lo tengo," dijo mi instructor con calma, mientras libraba la copa de los árboles.

Se hizo un silencio prolongado conforme el avión daba tumbos en el cielo. --"Bien", comentó, "ahora aterriza corriente abajo". Una vez más, la experiencia de tener el viento atrás fue terrible.

Después de esa experiencia, siempre tomé en cuenta la dirección del viento para realizar mis maniobras.

Cito esta lección porque me he dado cuenta que muchos emprendedores nunca consiguen hacer despegar sus negocios, o no llevan sus negocios con éxito al siguiente nivel, y el motivo es precisamente que no siguen la dirección del viento. Lo mismo ocurre cuando aterrizan o abren el negocio, a menudo se ven obligados a vender sus negocios por menos de su valor.

Una de las diferencias entre los propietarios de pequeños negocios y los emprendedores, es que los segundos mantienen su nariz dentro del viento. No toman el camino fácil. Éstos enfrentan los retos más difíciles que, comúnmente, los propietarios de empresas pequeñas suelen evitar. Los emprendedores exigen que sus compañías entreguen mejores productos y servicios; hacen lo que sus competidores no harían; elevan sus estándares de desempeño, y siempre observan los cambios en la dirección del viento, en vez de esperar a que las circunstancias permanezcan iguales.

A diferencia de ellos, muchos dueños de pequeños negocios prefieren dejar las cosas como están. La mayoría está satisfecho con su posición y esperan que un viento de cola llegue y los impulse, es decir, buscan los caminos con menos resistencia.

Un verdadero emprendedor se concentra en despegar, remontarse a grandes alturas y aterrizar. Busca más oportunidades, valores más altos y mayores rendimientos para sus inversionistas y para sí mismo. Por ello, los verdaderos emprendedores son los que dan siempre la cara al viento, mientras que los dueños de pequeños negocios prefieren tener el viento a sus espaldas.

Robert Kiyosaki
Autor de la serie de libros Rich Dad (Papá Rico)
Inversionista, emprendedor y educador, cuyas perspectivas han cambiado la manera de pensar de muchas personas acerca del dinero y las inversiones

Madera de emprendedor

¿Tiene usted verdadera naturaleza de emprendedor?; ¿Tiene madera para emprender?

Vamos a responder a esta pregunta, que es muy habitual escuchar en foros y congresos con emprendedores.

Emprender es una forma de enfrentarse al mundo, es una manera de entender la vida con la que no todo el mundo se siente cómodo. Es aquella en la que la persona disfruta con la incertidumbre y la inseguridad de qué pasará mañana. Al verdadero emprendedor lo incierto le procura un especial placer.

En cierta ocasión, un bombero me dijo: "Todo bombero no desea otra cosa en la vida más que ser bombero. Va más allá de la vocación. Ser bombero te proporciona una forma de vida que ninguna otra profesión te ofrece, la posibilidad de arriesgarte en un escenario real. Pues igual que la persona con vocación de bombero acaba siéndolo, el emprendedor con vocación, tarde o temprano, también. No podrá evitarlo.

El bombero disfruta con la incertidumbre y la experiencia del riesgo. Si usted es una persona que no disfruta con la incertidumbre, es que no es un emprendedor. Es verdad que uno puede acostumbrarse a la incertidumbre y que ésta es a menudo la causa de los problemas de los emprendedores, pero otra cosa es saber que a uno le vencen la incertidumbre y el riesgo.

Hay gente que prefiere la seguridad, la rutina o que sea otro quien acarree con su nómina. Es una opción válida. Pero esas personas, cuando montan un negocio, lo pasan muy mal. Porque no se da la cualidad esencial del emprendedor: el deseo de actuar en un entorno incierto.

He aquí una definición de empresario que no puede ser más acertada: "El empresario es la persona que se mueve en un mundo incierto para que los que trabajan para él crean que ese mundo es seguro".

El mundo es, por definición, incierto. Nadie puede asegurar nada, ni tan siquiera el presente. Pero no a todo el mundo le gusta comprobarlo todas las mañanas laborables (y no laborables) de su existencia.

Emprender es el acto de reducir la incertidumbre en uno de los actos más antiguos de la humanidad: el intercambio, el comercio.

Emprender es esa forma de vida y de encarar el mundo: aceptar la incertidumbre como el principal de los ingredientes. Aún más, de hecho, la verdadera y única causante de que la acción emprendedora tenga sentido es la propia incertidumbre.

Jorge Wagenberg escribió: "La felicidad requiere que el futuro sea incierto". Pues el emprendedor, aún lo requiere más.

Un rasgo que caracteriza a los auténticos emprendedores es que no contemplan la posibilidad del fracaso. No es que estén ciegos o sean ilusos. Seguramente no lo son y sus dosis de realismo son elevadas. Pero su ilusión puede más que todo ello. Es como cuando te casas. En principio es para toda la vida. Tiene un punto de locura, de inconsciencia. El fracaso no entra en los planes, ni tan siquiera se considera".

No piense en su idea, analice si le apetece que esa idea sea la que traiga la incertidumbre a su vida.

Fernando Trías de Bes
Consultor y escritor.
Autor de "El libro negro del emprendedor"

martes, 22 de enero de 2008

Business angels, ¿ángeles o demonios?

Los "angel investors" o "business angels" aportan dinero fresco para emprendedores con ideas pero sin capital. Así, suelen ser sus principales aliados. Pero también pueden convertirse en grandes enemigos...

Hace aproximadamente un año, una semana antes de una conferencia sobre inversionistas ángeles que iba a dar en Costa Rica, recibí un mensaje de correo electrónico de una emprendedora donde me relataba cómo este tipo de inversionistas exigían una cantidad inusual de prebendas y se aprovechaban de la necesidad financiera de los emprendedores. Por tanto, me decía, más que ángeles, estos inversionistas debían ser considerados demonios.

Yo revisaba entonces el ejemplo de Carlos Adamo, quien lideró en Argentina un grupo de inversionistas que aportaron un capital semilla de 50 mil dólares para que Andy Freire y Santiago Bilinikis desarrollaran Officenet, la primera compañía argentina de venta de artículos de oficina por catálogo, y uno de los líderes actuales de la industria.

Mientras tanto, en Costa Rica don Richard Beck y Carlos Mora fundaban Capitales Empresariales Centroamericanos, un fondo de inversión ángel que ayudó a Roy Vargas a desarrollar una serie de iniciativas que hoy constituyen un interesante grupo de empresas de tecnología en Costa Rica.

Y me preguntaba: estos y otros muchos ángeles arriesgan su capital para financiar proyectos de emprendedores que no necesariamente conocen. ¿Por qué entonces tienen mala reputación en algunos círculos emprendedores?

Como lo sugiere la pregunta, la reputación es importante porque la relación entre un inversionista y el emprendedor es, fundamentalmente, una relación de confianza. Es por eso que cuando un emprendedor se siente abusado por parte de un inversionista, este hecho trasciende esta relación individual para afectar el desarrollo de uno de los roles más importantes en la cadena de financiamiento emprendedora.

Cuando un emprendedor está en el proceso de recaudar fondos para iniciar una nueva empresa, típicamente dispone de cuatro fuentes: sus ahorros, su familia, sus amigos y los inversionistas ángeles. Un ángel es entonces un inversionista que contribuye a la creación de nuevas empresas al aportar el capital necesario para su arranque.

Si bien es de esperar que el emprendedor arriesgue parte de sus recursos, la creencia común es que tanto la familia como los amigos aportarán fondos más basados en su relación personal con emprendedor que en el verdadero potencial del negocio.

Sin una rentabilidad meta, este tipo de inversión será mucho más paciente con el emprendedor que un inversionista profesional que busca no sólo ayudar a la creación de nuevas empresas, sino también obtener un retorno adecuado sobre su inversión. Es la confusión reinante entre los objetivos de inversión de un ángel y los de otras fuentes de capital semilla o inicial lo que hace de este tipo de inversionista una de las figuras más incomprendidas en el mundo financiero.

Aún si su objetivo no es financiero, sino de tipo altruista (contribuir al desarrollo del país a través de la creación de nuevas empresas, promover el espíritu emprendedor, etc.), el hecho de que disponen de recursos limitados para conseguirlo los obliga a realizar su tarea con disciplina.

El compromiso de estos inversionistas usualmente es con el emprendimiento, y si el desarrollo y bienestar del mismo demanda un cambio de timón en la empresa, rara vez les temblará el pulso para reemplazar al emprendedor en dicha tarea.

Pero aun si todo sale bien y el emprendimiento produce utilidades, el ángel igualmente puede no estar satisfecho. Su insistencia con acelerar el crecimiento del negocio puede ser malinterpretada como un intento por diluir al emprendedor y expropiarle su invención.

El problema, sin embargo, es que mientras el emprendedor puede conformarse con ser cabeza de ratón, manejando un negocio pequeño que produce utilidades y le permite trabajar en lo que le apasiona, el ángel necesita generar una rentabilidad adecuada sobre su inversión, o bien generar el mayor impacto posible en el país, lo cual requiere crecimiento. Es decir, que el objetivo del ángel siempre fue que el emprendedor se convirtiera en cola de león.

Esto representa un problema si el emprendedor valora más el control de la empresa que la riqueza generada por su inversión y trabajo en la misma. Porque si bien una empresa en crecimiento le proporciona mayor valor al emprendedor, este usualmente se obtiene a partir de la dilución de su participación accionaria producida por la continua recapitalización de la empresa.

La clave entonces para que la relación ángel-emprendedor pueda funcionar es un claro entendimiento de los objetivos de cada una de las partes. Como en toda relación basada en la confianza, es vital saber qué esperar de nuestra contraparte. Y esto depende de una comunicación eficaz. Después de todo, emprendedor y ángel forman un equipo, y deben trabajar como tal.

Luis J. Sanz
Ph.D., profesor de INCAE
consultor en finanzas, gobierno corporativo y empresas familiares.
Su investigación ha sido publicada en libros, revistas académicas y de divulgación en América Latina, Estados Unidos y Europa, recibiendo premios internacionales.