miércoles, 15 de octubre de 2014

10 reglas para el éxito en la gestión


Cualquier líder de negocios, en todos lo niveles empresariales, tiene la necesidad de saber cómo elevar la creatividad y cómo mantener la ventaja competitiva. Ambos factores le llevarán al éxito que todos buscamos al gestionar un negocio

Martha Stewart es considerada una de las entrepreneurs más importantes en todo el mundo, como tal fue incluida en la lista de las cien personas más influyentes de la revista Time en la categoría de constructores y titanes. Como parte de su obra ha escrito un libro donde comparte sus principios creativos, ideas prácticas y todos los secretos de su éxito.

Denominado “The Martha Rules: 10 essentials for achieving success as you start, grow, or manage a business”, este es un manual de negocios repleto de consejos escrito por una mujer potente entrepreneur y manager.

De aquel texto desprendimos una lista con las 10 reglas redactadas por Stewart, que según muchos expertos serán muy útiles para la gestión al éxito empresarial.

Las diez reglas refieren a la pasión por el trabajo que cada uno hace, a la necesidad de concentrarse en una gran idea, invitan a desarrollar un plan de negocios sólido pero flexible, sugieren compartir el conocimiento con los clientes, elaborar promociones que sean costo-efectivas, luchar constantemente por la calidad, contratar empleados talentosos y construir equipos de trabajo de excelencia, obtener lo mejor de las situaciones desafiantes, asumir riesgos y hacer la vida de los clientes más significativa y también más hermosa.
A continuación te las explicamos todas en detalle:

1. La pasión.
La pasión es el ingrediente esencial para planificar e iniciar un negocio. Sin pasión el trabajo es sólo una tarea. Para descubrir nuestras pasiones es necesario mirarse en el espejo, analizar nuestros intereses, fortalezas y debilidades y nuestros deseos.

Conviértete en un aprendiz y aprende todo lo que puedas de tus mentores. Sus pasiones amplificarán las tuyas. No confundas el entusiasmo pasajero con la pasión.

2. La gran idea.
Piensa en grande y concéntrate en lo que la gente necesita y quiere. Pregúntate: ¿es tu idea mejor que otras ideas alternativas disponibles en el mercado?, ¿es tu idea simple para ser desarrollada y simple para que los consumidores puedan comprenderla?, ¿tu localización geográfica, permitirá que tu idea funcione?, ¿es tu idea sostenible?, ¿es tu idea demasiado grande?, ¿podrás expandir y extender tu idea?.

3. Telescopio, lente gran angular y microscopio.
Necesitas un telescopio, para mantener en tu mente el futuro y elaborar un plan de negocios de largo plazo que te permita saber a dónde quieres llegar y cómo hacer para llegar hasta allí. Necesitas una lente gran angular para evaluar el paisaje amplio en el que tu negocio habrá de operar: competidores, tendencias sociales y económicas, cuestiones relacionadas con los proveedores y con la producción. Necesitas un microscopio, porque cada tanto deberás detenerte en los detalles y comprender profundamente la mecánica de tu negocio Pide ayuda, ahorra dinero, considera los riesgos, crea una cultura de la frugalidad.

4. Enseñar para aprender.
Solicita a los consumidores ideas y consejos para asegurarte de que el producto da respuesta a las necesidades de los consumidores. Recuerda que los consumidores son tus mejores asesores. Piensa como si fueras un consumidor. Extiende el impacto y la influencia que tienes en la vida de los consumidores, más allá de la primera transacción.

5. Bien vestidos y listos para crecer.
Una vez que has completado tu investigación, formalizado el plan de negocios y estás listo para el lanzamiento necesitarás hacer correr la voz sobre tu nuevo producto o servicio. Pregúntate: ¿hay un problema particular que afecta a la gente y que su negocio ayuda a resolver? Al promocionar: personaliza y ofrece un mensaje consistente, claro y efectivo. Posicione el producto de modo tal que defina lo que es diferente de otros productos, que defina su valor y las características de los consumidores.

6. La calidad.
La calidad debe ser ubicada en un pedestal. La calidad no refiere solamente al desarrollo del producto, sino también a la reputación. Todos los negocios tiene estándares de excelencia y es necesario saber qué significa calidad en cada rubro.

7. Un equipo de primer nivel.
Conforma un equipo de asesores informales entre tus amigos y familiares, pero recuerda que necesitarás también de personas con conocimientos y habilidades especializadas. Busca asesores (contadores, abogados, etc.) y socios que complementen tus habilidades y comprendan tus ideales.
Recuerda que no siempre un buen amigo es un buen socio. Para elegirlo, deberás ser realista y objetivo. Nunca contrates a la primera persona que entrevistas, considere varios candidatos, chequea las referencias y asegúrate de que todos los empleados involucrados conozcan al candidato. Busca y contrata empleados talentosos, energéticos, íntegros, inteligentes, optimistas y generosos.

8. Si la tarta no es perfecta, hay que cortarla en porciones.
Cuando las cosas no se ven muy bien, en ocasiones es necesario decidir qué retener y qué descartar.

9. Los riesgos.
Hacer negocios significa asumir riesgos, diagnosticar riesgos y manejar riesgos. El riesgo más importante es el financiero. Es importante recordar que no existen en la vida oportunidades únicas. Las personas del mundo de los negocios sin experiencia creen que si dejan pasar una oportunidad se arrepentirán el resto de sus vidas. Pero raramente esto es verdad.

10. Lo hermoso.
No importa si es un producto, un plan o un proyecto. Esta debe ser una frase que todo entrepreneur debe recordar y repetir. Obtendrás muchas satisfacciones si haces algo bueno, algo que valga la pena, algo útil y práctico, algo valioso y algo hermoso.

Fuente: www.SoyEntrepreneur.com
Imagen: Web

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Tips para tener una estrategia de Marketing Online



Más allá de si son productos o servicios, si es un emprendimiento consolidado o si está en sus comienzos, cualquier empresa va a necesitar presencia en el mundo online. Lo importante entonces es analizar las necesidades y las posibilidades y en base a eso armar una estrategia acorde.

Definir el negocio
La estrategia de marketing online va  a seguir los lineamientos de la estrategia del emprendimiento. Así que si no tenemos claros los objetivos, los canales comerciales, el público y demás cuestiones, habría que definirlo antes de ingresar al mundo online.

Tener un sitio Web
Es la carta de presentación de nuestra empresa, lo que van a buscar los usuarios antes de hacer negocios con nosotros. Dependiendo del emprendimiento, no hace falta tener un gran portal, con que el sitio sea moderno, dinámico, explique bien qué hacemos y cuáles son nuestras propuestas, en principio alcanza. Y si vendemos online, es clave que el proceso de compra sea sencillo.

Redes Sociales
No necesitamos estar en todas las redes sociales habidas y por haber. Dependiendo nuestra oferta, público y objetivos comerciales, tendremos que elegir las convenientes. El primer punto es definir si necesitamos estar en alguna, después en cuáles (en un principio es conveniente concentrarse en una o dos), y por último cómo nos vamos a manejar, qué vamos a publicar y cuál será la estrategia a seguir en cada caso.

Newsletters
El email marketing es una herramienta económica, sencilla y muy poderosa. Ofreciendo contenido interesante a nuestros usuarios (no solo lanzamientos, promociones y ofertas) lograremos que reciban nuestros newsletters y los lean. Dos puntos a tener en cuenta: la base de contactos debe ser genuina y es necesario usar una plataforma que se encargue de los envíos para poder medir su eficacia y evitar problemas con el spam.

Contenido interesante
Internet está plagado de empresas que dicen ser las mejores en su rubro. Así que para diferenciarlo deberíamos demostrarle al público que realmente conocemos nuestra área. ¿Cómo lo hacemos? Ofreciendo contenido interesante, actual e informativo sobre el tema en el que trabajamos en todos los canales: en el sitio (mediante un blog o una sección dentro de la misma Web), en el newsletter, en redes sociales y en todos los ámbitos donde tengamos presencia.

Publicidad online
De gran eficacia y con posibilidades de conseguir resultados con inversiones pequeñas, la publicidad online tanto en Google (Adwords) como en Facebook (FB Ads) son un aliado para conseguir resultados en el corto plazo. Atención, si bien es fácil de hacerlo, para poder optimizar la inversión es mejor contar con alguien que se encargue de esta actividad.

¿Quién se encarga?
Esta es, sin dudas, la pregunta del millón. ¿Puedo hacerlo yo o debería contratar a alguien? Y la respuesta no es única. Lo que hay que tener en cuenta es si tenemos la capacidad de hacerlo, y si realmente es importante ocupar nuestro tiempo en estas tareas, es decir, si son prioritarias para nuestro negocio o nos deberíamos dedicar a vender, gestionar, fabricar y muchos etcéteras que tal vez sean más estratégicos y difíciles de delegar.

Fuente: Texto e imagen INICIA

domingo, 14 de septiembre de 2014

Cómo transformar amistades universitarias en sociedades que impulsen un negocio exitoso

Cada vez son más los vínculos que se inician en las aulas para extender un emprendimiento fuera del campus académico, Las universidades incentivan a más estudiantes a emprender en equipo.-            
Bill Hewlett y Dave Packard se conocieron en la Universidad de Stanford en los años ‘30. Juntos construyeron un instrumento de prueba electrónico, usado por los ingenieros de sonido, denominado oscilador de audio. Uno de sus primeros clientes fue Walt Disney. Ese fue el primer paso de Hewlett-Packard, hoy, HP, fabricante de hardware. Bill Gates y Paul Allen eran estudiantes de Harvard cuando sentaban las bases de Microsoft. Y Steve Jobs conoció a su futuro socio en Apple, Steve Wozniak, a través de su compañero de cuarto en la universidad, Bill Fernández.

En la Argentina, el ámbito académico también puede ser terreno fértil para generar proyectos. “Es notorio el crecimiento de este tipo de sociedades en las aulas que luego llevan a la práctica un emprendimiento fuera del campus”, sostiene Silvia de Torres Carbonell, directora del Entrepreneurship Center IAE Business School. La universidad, por caso, se convierte en el lugar propicio para dar con el socio ideal. En ello coincide Sergio Postigo, director del Centro de Emprendedores de la Universidad de San Andrés (Udesa), donde un 23% de los graduados son emprendedores y, a su vez, un 15% de los mismos, tiene como socios en su proyecto a otro graduado de la institución. Para el especialista, en la última década, la fundación de empresas, a partir de sociedades nacidas en las aulas, creció más de un 13%. “Es muy importante este tipo de vínculo, como los que se dan en nuestro programa, porque en ese proceso pueden conocer los valores de su potencial socio”, agrega De Torres Carbonell.
Es el caso de cuatro dúos que comparten algo más que los apuntes y que dialogaron con Pyme sobre su experiencia: Martín Eliçagaray y Tomás Ramos Mejía, de Simple Solutions; Soledad Avaca Cuenca y Soledad Aguado, de Bootik; Ludmila Marcote y Ana Lucía Rebagliati, de En Compañía; y Victoria Benaim y Mara Parra, de Wild Notes.
Tomás Ramos Mejía es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires. Su amigo de la infancia, Martín Eliçagaray, lo acompañó en la aventura menos de un año. Luego, probó suerte en Marketing y Publicidad en La Fundación y UCES, pero no terminó ninguna. Ambos admiten que su paso por la universidad es útil en su negocio. Hoy, son socios de Simple Solutions, una herramienta de comunicación para consorcios de barrios privados, condominios y torres, con cinco años de trayectoria y con la que planean facturar $ 800.000 este año.
Martín Eliçagaray y Tomás Ramos Mejía son los creadores de Simple Solutions, un emprendimiento que aspira a facturar $ 800.000 este año.
“La formación universitaria fue importante para entender que hay muchas variables que afectan un negocio”, explica Ramos Mejía. “La UBA me dio la amplitud para saber que, si quiero tener un negocio, tengo que saber cómo se produce, cuáles son las condiciones legales e impositivas en el país, y así cubrir una visión de todas las áreas”, agrega.
Hoy, trabajan con 300 consorcios y 21.000 usuarios. Cerca del 20% son barrios cerrados y el resto, edificios en Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba y Rosario. “En 2013, desembarcamos en Rosario y, este año, pensamos hacer pie en Tucumán. Allí y en Córdoba, tendremos un representante comercial”, explican.
“Es una especie de home banking pero para el consorcio, donde podés hacer consultas, bajar las expensas, hacer reservas, hablar con la guardia, revisar las multas y tener ciertos beneficios, como alertas cuando el tránsito está cortado”, agregan.
Para Postigo, quienes emprenden sin hacer un paso previo por la universidad tienen deficiencias en los estudios de mercado, no pueden cuantificar en calidad o cantidad las posibilidades de negocios, carecen de una nutrida red de contactos, no suelen dimensionar correctamente los costos de inicio y pueden tener problemas en las cuestiones societarias y legales.
“Uno de los beneficios del paso académico es acortar los tiempos de reacción a la hora de tomar decisiones vinculadas a la empresa”, agrega Eliçagaray.
Con foco en los mayores
Para Ludmila Marcote, el mayor provecho de su paso por UADE fue encontrar a la socia ideal, Ana Lucía Rebagliati. Compartieron cuatro años de cursada para recibirse de licenciadas en Relaciones Institucionales. Después de cinco años en relación de dependencia, volvieron a encontrarse, en 2009, y surgió En Compañía, una empresa de servicios orientada a mayores de 60, que facturó $ 360.000, en 2013.
Ludmila Marcote y Ana Lucía Rebagliati se conocieron estudiando Relaciones Institucionales en la UADE y juntas fundaron En Compañía.
“La primera política de comunicación fue repartir folletos, cuando apareció la Gripe A. Nadie quería agarrarlos y sólo asistieron dos personas”, recuerda Marcote, que a partir de este año se hace cargo a pleno del proyecto. “Luego, repartimos folletos en un área específica de Recoleta, preguntando, edificio por edificio, la cantidad de ancianos que allí vivían. En el segundo encuentro, reunimos a cinco personas”, agrega. Hoy, En Compañía opera 11 centros con 4.000 personas, que asisten semanalmente a las propuestas de la firma.
“El año pasado sumamos una agencia de viajes para el mismo target y espero duplicar la cantidad de asistentes este año”, cuenta la emprendedora, que no se anima a arriesgar una facturación, pero admite que en febrero sus ingresos se multiplicaron por siete, respecto a igual mes del año anterior.
Relaciones Institucionales no fue determinante para terminar encarando el proyecto. Pero para Marcote, el área de Marketing fue lo más útil a la hora de utilizar distintas estrategias. “También hice un posgrado de Marketing en la Universidad Católica Argentina (UCA) y allí noté como te inculcan desde los beneficios de ser emprendedor. Eso despertó mi interés de generar algo propio”, agrega. Las emprendedoras siguen en contacto con UADE. Participan de programas y la universidad les facilita el uso de las instalaciones.

Un dúo capicúa
Las dos Soledades (Avaca Cuenca y Aguado) que compartían pasillos en la torre de la Universidad de Belgrano (UB) se conocieron en el bar y cofundaron Bootik, una productora de contenidos, especializada en editar publicaciones gráficas.

Soledad Avaca Cuenca y Soledad Aguado fundaron Bootik luego de conocerse en la Universidad de Belgrano.
Con cinco años en el mercado, la empresa proyecta facturar $ 220.000, en 2014, y lanzar nuevos servicios. “Ofrecemos cursos de redacción y manuales de estilo para grandes empresas. Nos estamos preparando para ofrecer publicaciones en Chile y Uruguay”, explica Avaca Cuenca.
Pero la UB está presente desde siempre en su carrera profesional y emprendedora. Licenciadas en Periodismo, dieron el primer paso como pasantes en el departamento de Comunicaciones de la universidad, escribiendo para sus revistas. “Mediante una pasantía que nos ofreció la UB, ingresamos a La Nación y, tras una década, sentimos la necesidad de crear nuestra propia empresa”, recuerda Avaca Cuenca.

“Muchos de los profesores eran los que nos alentaban en la redacción a trabajar y estudiar al mismo tiempo, por más largos que se hicieran los días”, agrega.
Bootik, que surgió con una inversión de $ 4.000 (recursos propios), edita contenidos de turismo en la revista Huéspedes, sociedad para la revista de la Asociación de Graduados del ITBA, temáticas para la revista de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, el proveedor de televisión por cable Red Intercable, la revista IE de la Asociación de Ingenieros Estructurales y trabajan junto a Casa FOA.

“Después de más de 10 años de egresadas, seguimos caminando los pasillos de la universidad, porque la UB nos dio la posibilidad de participar en charlas”, explica.
Las cátedras de arte y entrepreneurship, de San Andrés fueron las que motorizaron a Victoria Benaim y Mara Parra a desembarcar en un proyecto, apenas a un mes de recibirse en Administración de Empresas. En 2013, crearon Wild Notes que, en su primer año, facturó $ 300.000, con la venta de cuadernos (35%); cuadritos (30%); productos personalizados (20%), como regalos corporativos; y papelería (15%). Este año, proyecta duplicar sus ingresos con el lanzamiento de nuevos productos.

Benaim y Parra se conocían de vista, pero en el segundo año, un proyecto en arte las unió. “Mara se sumó a mi grupo para hacer una obra de teatro”, recuerda Benaim. “Agarré el libreto y me puse a dirigir”, repasa. Pero Parra también empezó a opinar.

Se volvieron a cruzar en la cátedra de emprendedores, en tercer año. Formaron un equipo para llevar adelante un proyecto, que consistió en niñeras a domicilio, en Nordelta. Y ganaron. “Salimos de la cátedra con la idea de emprender”, dicen. “Otra de las cosas que nos incentivó es que en la cátedra participa un inversor, que nos presta dinero para que lo invirtamos, en una semana, en una oportunidad de negocio. Con los u$s 100 hicimos huevos de pascua y los vendimos”, recuerdan.

Facundo Sonatti
Suplemento Pyme
Diario El Cronista (Argentina)

domingo, 22 de junio de 2014

10 claves para emprender en la Argentina


Las ideas innovadoras y los nuevos negocios permiten sorprender frente a la coyuntura local. Cómo iniciar, con éxito, una empresa. Referentes del sector comparten su experiencia.

Alta, dinámica, con un ecosistema de soporte que se va consolidando aunque en un contexto de país con riesgo para las inversiones, inestabilidad cambiaria e inflación. Así es la actividad emprendedora en la Argentina, según fuentes del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés). El organismo realiza todos los años un monitoreo del sector, a nivel global. De su último estudio realizado en la Argentina, en 2013, se desprende que la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), que mide a las empresas nacientes de tres a 42 meses, disminuyó a 15,9% de la población adulta, de entre 18 y 64 años, frente al 19% de 2012 y al 21% que arañó en 2011. “Los argentinos emprenden mucho pero les va mal. Hay que mejorar la capacidad de emprender”, destacó Andy Freire, fundador de la firma de productos para oficina, OfficeNet, en el marco de Experiencia Endeavor Argentina, evento que se realizó la semana pasada, en la Usina del Arte. 

La jornada a la que asistieron más de 1.900 asistentes reflejó por qué, según el estudio del GEM, el de- sempleo, la jubilación y el deseo de aprovechar las oportunidades son algunos de los principales motivos que llevan a los argentinos a iniciar su propio emprendimiento. Así, la edad promedio del emprendedor local es de 24 a 44 años. El informe del GEM también detalla que los hombres tienen mayor propensión para iniciar un proyecto empresarial, con un 20%, mientras que las mujeres hacen lo propio, con el 13%. Según la estadística, que elabora la entidad internacional: desde 2001, los varones siguen liderando el segmento emprendedor. Durante el encuentro Endeavor, los referentes del sector compartieron sus secretos para ganar incluso frente a una coyuntura tan volátil como la local.

1 Reunir el capital
Se pueden tener ideas pero, si se carece del capital para realizarlo, no se puede llegar a nada. Según Freire, el primer reto es conseguir los recursos financieros para iniciar el emprendimiento. La mayoría de los emprendedores necesita la ayuda. “Los inversores no te van a dar capital porque tengas una idea genial, sino que te van a dar el capital si creen que vas a convertir esa idea en un buen negocio, a partir de saber implementarla mejor que otros”, agregó Freire. En línea, Guibert Englebienne, cofundador y actual CTO de Globant, una firma que desarrolla software y emplea a más de 3.000 personas, coincidió: “Los inversores buscan negocios que funcionen. Tienen que tener ideas alcanzables y un plan de negocio funcional para que puedan contribuir. La Argentina está dentro de los 10 países con más emprendedores del mundo, por debajo de China, Colombia, Perú, Tailandia y Venezuela”.

2 Metas claras
 Desde el momento en que se plantea una idea para crear un emprendimiento, se necesita conocer hacia dónde se quiere llegar y qué se quiere conseguir. Para Freire, la idea no es el secreto, sino la ejecución. En este aspecto, plantear metas alcanzables para saber ejecutarlas de la mejor manera resulta primordial. Cuando tenemos una idea clara, los fracasos o dificultades no serán impedimento para conseguir la meta. El empresario textil Claudio Drescher, fundador de Caro Cuore y desarrollador de Vitamina y Jazmín Chebar, resaltó: “No es lo que está sucediendo sino lo que va a suceder”. Y, en línea, recomendó trazar una estrategia adecuada para conseguirlo.

3 Capacitación continua 
Todavía, hay quienes ven a la capacitación como algo secundario. Pero esto, coincidieron los emprendedores en la Experiencia Endeavor, es un error: para poner en práctica grandes ideas se necesita conocer cómo hacerlo. Freire destacó: “Hay que ir a la universidad, hay que aprender a hacer las cosas y, después, conseguir los recursos para luego enfocarse en una buena implementación". Al capacitarse se pueden tomar mejores decisiones y alcanzar el éxito empresarial, resaltaron algunos de los emprendedores durante la jornada.

4 El plan de negocios 
Para poder empezar un emprendimiento, es necesario conocer cómo lo vamos a lograr. Se necesita aprender y realizar un plan de negocios, que ayude a tener una visión clara del objetivo que se quiere alcanzar. ¿Quiénes serán nuestros clientes? ¿Hay mucha competencia? ¿Qué tiene de innovador mi producto? “Cuando uno tiene una estrategia adecuada, convierte una persona en una marca y hace que esa marca trascienda”, sugirió Drescher. Y agregó que esa estrategia se logra a través de un buen business plan.

5 - Hacer que suceda 
Se debe soñar en grande pero, más que todo, lograr que esos sueños o propósitos se hagan realidad. A pesar de que las cosas puedan resultar diferentes a cómo se había pensado, no hay que desilusionarse, sino, más bien, tratar de que eso sea un reto de sobrellevar de la mejor forma posible. Nito Anello, creador de Zafrán, una empresa dedicada a la producción y venta de snacks naturales, confesó: “Las cosas que me paralizan son cosas que me potencian”. Así como él, se aprender que el objetivo es lograr lo que se desea. Hay que hacer que las cosas pasen, porque luego el resultado puede ser gratificante. Al respecto, Julián Weich, presentador de tevé y precursor del proyecto agua Conciencia, que dona el 50% de sus ventas a ONGs, recomendó ser fiel a los sentimientos y así transfórmalo en un hecho concreto.

6 - Diferenciarse
Para que un producto tenga éxito, es necesario que sea innovador. Drescher, cuando se incorporó al equipo de Vitamina, en los años ‘90, descubrió que tenía enormes cualidades, pero que no eran muy distintas a las de la competencia, lo que le impedía triunfar. Otro tema para diferenciarse de la competencia está en efectuar bien la idea. Freire lo explicó así: “Uno tiene que aprender a hacer las cosas mejor que ningún otro, pues el desafío no está en la idea sino en la implementación”. Asimismo, Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó que diferenciarse y competir es saludable, porque ayuda a saber cuáles son las fortalezas y debilidades como empresa.

7 - Buscar un buen socio
“Es mucho más difícil tener el socio adecuado, que la idea adecuada”, afirmó Anello, quien, al contar su historia, recalca que lo más complicado, a la hora de crear su empresa, fue encontrar a una persona con la que compatibilizara en los negocios. También, Drescher destacó que es de vital importancia tener una buena relación entre socios. Y habla desde la experiencia. Entre otras cosas, los desacuerdos entre los socios lo llevaron a vender su parte en Caro Cuore, en 1993. Su consejo: “Respetar al socio, comprenderlo y no tener disputas por ego”. Por su parte, la wedding planner Bárbara Diez destacó que parte de su buen desempeño se debe a que encontró en Adela Braun una compañera adecuada para el funcionamiento de su empresa.


8 - Volver a las fuentes
Emiliano Fazio, cofundador de Njambre, una aceleradora de emprendimientos sociales, recalca que es importante, además de establecer una meta clara, fijar la razón y la causa del emprendimiento. Para Weich, es necesario que las nuevas empresas tengan un impacto positivo en el mundo: “Debemos crear no la mejor empresa del mundo, sino la mejor empresa para el mundo”. Por su parte, Victoria Shocrón, fundadora de la empresa sin fines de lucro Discar, que se dedica a la trabajar con personas de discapacidad mental, afirmó que poner un nuevo negocio no es sólo cuestión de mejorar la propia vida sino también la de los demás: “Es necesario cambiar la vida de uno, pero también la de muchos”, dice. Para que el emprendimiento tenga un sentido, más allá de generar ganancias, Anello aconsejó preguntarse: ¿Por qué estoy haciendo lo que estoy haciendo? ¿Qué aporta a la sociedad?

9 - Aprender del fracaso
Siempre existen grandes probabilidades de fracasar. Sin embargo, esto no debe ser un obstáculo, sino un impulso para seguir. Tito Loizeau recuerda que, a lo largo de su trayectoria como emprendedor, se tuvo que enfrentar a varios fracasos. “La clave del éxito está en seguir intentándolo”, sostiene. Avogadro, en línea, sugiere: “Cuando te va mal, lo ideal es tomar consejos, no obcecarse y seguir adelante”. Máximo Cavazzani, fundador de Etermax, creador del juego para dispositivos móviles Preguntados, afirma que “ser emprendedor es enfrentarte con cosas no placenteras”, pero que se debe tener las fuerzas para enfrentar los problemas.

10 - Trascender
Hacer lo que se debe hacer no es suficiente para tener éxito. Un emprendedor siempre debe dar más de lo que se le exige. Diez está convencida de que “si damos genuino y auténtico amor, somos imbatibles”. Para Drescher, emprender no es solo crear una marca, sino hacer que trascienda. Y, para lograrlo, es necesario trabajar el doble.

Gabriela García y Elena Fernández (Colaboró Andrés Engler)
Diario El Cronista (Argentina)

domingo, 16 de marzo de 2014

¿Yo? Entrepreneur

 
Por necesidad o en la búsqueda de un cambio de vida, más de cuatro millones de argentinos apuestan a un proyecto propio. Emprendedores que inspiran
 
Para el año 2020, una de cada dos personas habrá apostado a un emprendimiento propio. Chico o grande, formal o informal, por necesidad económica o en busca de cumplir un gran sueño, el fenómeno emprendedor crece en todo el mundo y en la Argentina se disemina en los proyectos más variados.
 
A partir de la crisis global de 2009 un nuevo mensaje comenzó a escucharse en los discursos de los principales líderes políticos, que pusieron al emprendedor en el centro de sus discursos. "La cuestión de los pequeños emprendedores es imprescindible para el futuro y el presente del país. El gobierno tiene un compromiso incuestionable con los pequeños negocios", dijo, por ejemplo, Dilma Rouseff hace unos meses en el anuncio de reducción de tasas de interés en préstamos para emprendedores. Los gobiernos de América latina presentaron incubadoras y aceleradoras de proyectos en las que, además de financiamiento, se prioriza la capacitación con foco en la mentoría como las experiencias de Startup Chile, Buenos Aires Emprende o Startup Brasil, entre otros.
 
Una nueva identidad se empezó a forjar para miles de personas que fueron por mucho tiempo la excepción al sistema de empleo en empresas. Y aunque existen diferentes maneras de emprender, hay características comunes. "Un emprendedor es el que tiene un sueño de algo que quiere crear y que moviliza los recursos y la gente necesarios para llevarlo adelante", así de abarcativo lo define Andy Freire, director de Endeavor en Argentina y uno de los máximos referentes del tema en el país. Para Freire, el nuevo emprendedor es distinto de aquel del principios de los 90. Ahora existe un enorme nivel de conexión con un propósito noble, que antes era más un enamoramiento de construir algo que pudiera ser vendido. Hay una predisposición a lidiar con la incertidumbre muy comprendida y una rotura con el mandato mucho más aceptada. "Cuando dejé Procter& Gamble para fundar Officenet era el loco que dejaba la empresa en la que había entrado después de haber estudiado; ahora se entiende mucho más la elección por el proyecto propio", dice. El término entrepreneur comenzó a sonar fuerte en la Argentina en el ámbito empresarial en la segunda mitad de la década del 90, en la que se sentaron las bases de compañías como Mercado Libre, Officenet, Patagon, DeRemate o Globant, entre otras de las que surgió un fértil ecosistema de startups de base tecnológica
 
Muchas de las características de este nuevo emprendedor se resumen en la historia de Alejandro Malgor, un mendocino de 32 años, diseñador gráfico de la Universidad de Palermo. Es socio en Xinca, una empresa de diseño de zapatillas sustentables. "La base de nuestras zapatillas se desarrolla con el reciclado de caucho de neumáticos que representa una gran amenaza en términos de contaminación. Para la confección reutilizamos telas de diferentes orígenes y en nuestro proceso productivo trabajamos con personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad social", presenta su proyecto con el que acaba de ganar el reality show El emprendedor del millón, ideado y conducido por Andy Freire, emitido por Telefé. Luego de competir con otros 12 participantes, resultó el elegido para llevarse un pozo de 500.000 pesos, que ya está invirtiendo en maquinarias, acondicionamiento de un taller inclusivo y campañas de comunicación.
 
Para Alejandro, ser un emprendedor significa ser una persona decidida, sin miedo al fracaso, alerta a las oportunidades que aún no han sido descubiertas y en busca de distintos caminos con libertad. "En definitiva ser un mejorador y no un protestón", bromea. Aunque para hablar sobre su responsabilidad como nuevo empresario se pone muy serio: "Debemos redefinir el éxito en las empresas. Hacer negocios diferentes que no sólo busquen la rentabilidad, sino que también generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Empresas que sean motores de cambio", asegura.
 
Sobre su experiencia, aconseja: "Hay que tener en cuenta que hay días muy malos en la vida de un emprendedor, pero de repente hay un día increíble que vale la pena por todos los demás. Si te falta pasión por lo que hacés, te faltará el empuje para llevarlo a cabo cuando las cosas se compliquen un poco". Para el mendocino, emprender es sentirse dueño de su destino. "Tener flexibilidad horaria, rodearme de un equipo de gente que elijo. Emprender es una forma de vida. Algunos emprenden por necesidad, otros por amor a la libertad, otros están cansados del trabajo corporativo y están aquellos que lo hacen por cumplir sus sueños. Nosotros arrancamos Xinca por una mezcla de todo eso", comparte.
 
Contexto económico
La actividad emprendedora difiere entre los países, y está influida por diversos factores, tanto a nivel de las personas que deciden emprender como a nivel de los contextos donde el proceso se desarrolla. Este contexto nacional e internacional, sumado a la cultura, la historia social y personal de los individuos, influye en los niveles de actitudes, actividad y aspiraciones emprendedoras.
 
El Global Entrepreneurship Monitor GEM (Monitoreo Global Emprendedor) es un organismo que desde hace 15 años se encarga de analizar el modo en que el fenómeno emprendedor se relaciona con el crecimiento económico y en el largo plazo con el desarrollo del país. Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, es la representante de GEM en la Argentina, donde trabaja desde hace 14 años en el índice local. Según el organismo, nuestro país está entre los cinco países emprendedores del mundo; sin embargo, la tasa de supervivencia de los proyectos es muy baja.
 
Los resultados del informe de Argentina 2013 muestran que la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA), que incluye empresas nacientes de hasta 3 meses y empresas nuevas de 3 a 42 meses, fue en 2013 del 15,9% sobre la población general. Para tener un panorama completo hay que sumarle la tasa de dueños de empresas establecidas que alcanzó el 9,6% de la población. Algo que equivale a casi 4,5 millones de emprendedores argentinos. En el país la actividad emprendedora por necesidad es ahora del 30 por ciento.
 
También queda en evidencia cómo los argentinos tienen una percepción de oportunidades menor a la de los emprendedores chilenos y brasileños, aunque se sienten más confiados en sus capacidades y con menos temor de emprender que los países vecinos. "Estamos desde 2012 al comienzo de un ciclo donde la TEA vuelve a subir, producto de la necesidad, del proceso inflacionario que trae como consecuencia que mucha gente necesite completar sus ingresos con una actividad en forma independiente", describe Carbonell.

Desde esa necesidad surgió el emprendimiento de Verónica Deoto. "¿Sabés hacer un lemon pie?", le preguntaron en una rotisería, a lo que asintió segura sin haber intentado hacer una torta en su vida. Verónica partió con su marido a probar suerte a Corrientes en 2001, luego de que él se quedara sin trabajo en Buenos Aires. "Dije que sí de caradura, nos estábamos quedando sin plata y en esta rotisería necesitaban y no lo dudé", cuenta hoy desde su casa de Pilar, adonde regresaron años más tarde. A menos de un par de meses de comenzar a hacer lemon pies, Verónica llegó a vender 40 tortas por fin de semana. "Mantuve a toda la familia con este emprendimiento de cocina, es algo que realmente no esperaba." Ya en Buenos Aires decidió mejorar sus técnicas y se anotó en un programa de emprendedores de la firma Nestlé llamado Rico Negocio, orientado a capacitar a amas de casa emprendedoras en la cocina de distintos productos, donde, además de recetas que la salvaron, aprendió de bromatología y cómo usar de manera correcta el freezer para el mejor cuidado de los ingredientes. Tanto ella como su marido consiguieron trabajo, pero su alma emprendedora sigue intacta: "Me da una satisfacción impagable ver la cara de las personas cuando les entrego las tortas que hago. Sueño con poner mi casa de té, por eso voy comprando de a poco vajilla", cuenta. "Emprendedor es una palabra muy formal para definir a los pequeños luchadores de la vida, nosotros decidimos no bajar los brazos y así emprendemos un sueño", dice. "Hay que medir bien las inversiones y las primeras ganancias. Emprender es algo tuyo, es vivir de lo que te gusta hacer, pero tomándotelo en serio, es lo mejor que se puede pedir a un trabajo", comparte.
 
Mirada social
La percepción de bienestar de las personas que emprenden es otra de las variables medidas por el GEM. El monitoreo indica que en todas las regiones, los emprendedores exhiben relativamente índices más altos de bienestar en comparación con personas que no están involucradas en procesos emprendedores. Previsiblemente, los emprendedores movidos por necesidad muestran niveles inferiores de bienestar que los motivados por oportunidades. "En el caso de la Argentina, si bien el nivel de bienestar percibido es alto, los dueños de empresas establecidas tienen un 25% más de buena percepción que los nuevos emprendedores que están enfrentando una etapa de incertidumbre, mucha presión para llegar al punto de sustentabilidad de sus proyectos, y un mayor grado de vulnerabilidad respecto de las condiciones del contexto", describe Carbonell.
 
Como fundador e inversor de empresas como Officenet, Axialent, Restorando y Quasar Ventures, Andy Freire es el principal referente del ecosistema empresarial emprendedor argentino. Sin embargo, hace varios años que este hombre de 42 años dedica más de la mitad de su tiempo a otro tipo de proyectos. Fue quien ideó y condujo el proyecto televisivo El emprendedor del millón, donde siguió paso a paso a cada uno de los participantes con consejos y críticas sobre sus propuestas. Desde el noticiero de Telefé y como columnista radial del programa Perros de la calle, reparte incansables consejos para los emprendimientos más variados. Recibe cientos de consultas por semana, desde la viabilidad de vender cosméticos por catálogo hasta los pasos necesarios para fundar una ONG. "No dejo nada sin responder, aunque sea un par de líneas, porque sé que lo que las personas se juegan es su sueño de libertad a través de un proyecto propio. Lo que me apasiona y me mueve es ver lo que pasa cuando las personas se animan a emprender", dice el emprendedor serial.
 
También utiliza mucho su usuario de la red social Twitter, donde comparte consejos diarios a través de #TipEmprendedor, y de Facebook, donde sus seguidores se aconsejan entre sí sobre distintos emprendimientos. Además, Freire escribió junto a Julián Weich el libro 5%, sobre cómo se puede ayudar con compromisos posibles. "Con el cinco por ciento de tu tiempo podés cambiar el ciento por ciento de la vida de otra persona y también la tuya", afirma. El libro plantea qué pasaría si el cinco por ciento de la población mundial que está sobre la línea de pobreza decidiera colaborar con algún proyecto solidario aportando simplemente un poco de su tiempo. Digamos, el cinco por ciento. La humanidad dispondría entonces de 131.000 millones de horas invertidas en ayudar al prójimo. Una hora y veinte minutos por día. Un día por mes. Desde esa premisa despliegan casos y experiencias motivadoras.
 
Con poco, mucho
Desde la esquina de Diagonal Norte y Florida, en el microcentro porteño, Agustín entona un tango mientas le saca lustre a unos zapatos marrones desvencijados. "Tengo cabeza de empresario, pero no tengo ambiciones desmedidas, soy un tipo de derecho, me animo a todo y siento que en la vida ya gané", dice sonriendo. Hace 18 años que este hombre de 55 años se levanta a las 5.30 en su casa de Villa Urquiza y sale a trabajar hasta la tarde. Cuenta con un puesto con techo y una televisión con pantalla plana que le fue donada por una empresa hace cinco años. "Luché ocho años para que me habiliten el puesto. Soy un busca, a todo le encuentro la vuelta; me faltó estudiar, pero tengo la universidad de la vereda. Tengo chispa y energía", dice quien también pasó por el reality show de emprendedores.
 
Pero Agustín no se contentó con cumplir su proyecto. Lleva adelante la Mutual de Lustradores de Calzados y Afines de la República Argentina, que agrupa a más de 300 lustradores de la ciudad de Buenos Aires. Su idea de la mutual nació desde la necesidad de resolver un problema. "Cuando me lastimé el brazo y estuve meses sin poder trabajar del dolor que tenía, no conseguía turno en los hospitales públicos, entonces se me ocurrió armar una mutual que respaldara a los lustrabotas. De a poco, los afiliados a la mutual van a tener su propio puesto y muchos beneficios. Esto va a ser un gran progreso para nosotros, porque atrae clientes y dignifica nuestro trabajo", dice el lustra más conocido de la ciudad. Ahora está esperando el permiso del gobierno porteño para poder desplegar el resto de los carros donados para el trabajo de sus compañeros. Los puestos cerrados y equipados resuelven muchos de los inconvenientes del oficio.
 
"Con un puesto propio ganás libertad de trabajo. Aparte con la decoración y los atractivos, la gente siempre se acerca curiosa." Agustín es la segunda de las tres generaciones de lustradores por las que han pasado los Gómez. Su hijo Daniel (29) está aprendiendo el oficio. Antes, Agustín fue plomero, electricista, ayudante de cocina, cafetero y vendedor de helados. "No soy demasiado pillo, porque si no, hubiera estudiado y sería ingeniero, pero creo que me las rebusco bastante bien", cierra. Por necesidad, convicción o ambas, el espíritu emprendedor argentino muestra sus muy diversas maneras de decir bien fuerte que el sueño del proyecto propio vale la pena.
 
El buen contagio
Mucho ha cambiado el ecosistema emprendedor local en los últimos 20 años. Tímidas, en los años 90, cuatro o cinco compañías de base tecnológica comenzaron a tejer una red que hoy se expandido a cientos de proyectos nacionales con visibilidad global. Para estudiar este avance, Endeavor desarrolló el informe El efecto multiplicador, donde muestra cómo las empresas actuales fueron influidas por la primera ola de emprendedores. Para esto se les preguntó a más de 200 compañías tecnológicas cómo fue su mentoría, inspiración, inversión y el origen laboral de sus integrantes. Se percibió la importancia en su desarrollo del trabajo de diferentes aceleradoras de negocios privadas como Wayra, NextLabs o Innovar, y también las impulsadas desde los gobiernos. Quasar Ventures, de Santiago Bilinkis y Freire, aparece como una nueva generación de incubadora, algo así como una fábrica de empresas. Para Andy Freire resulta fundamental la creación de un ecosistema completo de actores para el éxito de los proyectos. "Trabajo entre los gobiernos, aceleradoras, inversionistas, proveedores de servicios, pero especialmente para que los emprendedores experimentados apoyen e inspiren a la próxima generación de empresarios."
 
Las claves del éxito propio
  • El 90% de los emprendimientos exitosos salió de alguna actividad que tiene que ver con una actividad anterior.
  • Buscar y armar equipos con los perfiles de gente que faltan en el proyecto. No necesariamente amigos.
  • No tener más de dos socios. Siendo dos existe el 56% más de posibilidades de tener éxito que si son 3 o 1.
  • Definir roles claros hasta en el emprendimiento más pequeño. Escribirlos y firmarlos formalmente.
  • Siempre preguntarse: ¿qué ofrezco que es mejor que lo demás?
  • Es importante tener gente capacitada a cargo de los temas técnicos (contable-jurídico).
  • La capacidad oratoria y discursiva es importante a la hora de comunicar, negociar y liderar.
  • Según la Fundación Kauffman, entidad estadounidense dedicada al impulso de emprendimientos, para 2020, una de cada dos personas habrá apostado a un emprendimiento propio.
Martina Rua
Revista dominical
Diario La Nación (Argentina)
Imagen: Web

domingo, 2 de febrero de 2014

Tres consejos para emprendedores de Alejandro Navarro, CEO de Bumeran

El creador del sitio que permite buscar empleos  contó cuáles son las claves a la hora de iniciar una compañía y  da tres consejos para emprendedores:

Hace más de 14 años que Alejandro Navarro ocupa distintos puestos en Bumeran, el sitio de búsquedas de empleos. Hoy es el CEO de la empresa que vio nacer en 1999, cuando tan solo tenía 21 años. De hecho, formó parte de la reunión fundacional de la compañía, siendo él el único "tecnológico" de la misma. 

1 - Necesitan una gran dosis de pasión porque el camino es largo, sinuoso y doloroso
Si no tenes una gran dosis de pasión sobrenatural por lo que estás haciendo, que se transmite por una creencia ciega, no atravesarás los obstáculos. El que piensa en armar un negocio porque le va a dar plata, no le va a servir. Si cada vez que suben tres por ciento los pedidos no tenés una excitación casi sexual por este tipo de cosas, no es lo tuyo.

2 - Intentaría buscar negocios con volumen, posiblemente pienso algo así por Internet. 
Me suelen venir a ofrecer proyectos para ayudar y muchas veces creo que son servicios buenísimos con utilidad, pero el negocio es difícil si no hay volumen.

3 - No escucharía a todos los gurus de management y emprendimientos. 
Es más importante la autoestima porque no existe la receta para el éxito y el fracaso. Qué está mal y qué está bien no es tan claro y, primero, es una división religiosa. Hay que desoírlos y decidir por cuenta propia, no hay que empaparse de lo que dicen los gurúes porque lo hacen por su propio ego. En realidad, desoír esta columna también, sino es parte de lo mismo.

Pablo Martín Fernández
infotechnology.com
(Este articulo fue adaptado para el Blog)

  
   

viernes, 31 de enero de 2014

¿Ya armaste tu Plan de Negocios?

Usando las nuevas metodologías de Lean Canvas, podemos volcar todo nuestro Plan de Negocios en una sola hoja.
 
Entonces, se vino el verano. Tus clientes están de vacaciones, tus proveedores no contestan los llamados, y sentís que tenés (al fin) un  poco de tiempo libre. Te proponemos usar ese tiempo libre para revisar tu Plan de Negocios si ya tenías uno, y si nunca hiciste uno, armar tu primer Business Plan.
 
El viejo modelo de hoja tras hoja de explicación y análisis del mercado, los usuarios, la problemática, etc ya se volvió obsoleto. Hoy todo es más rápido, y un potencial inversor no tiene tiempo para leer tus 35 hojas de análisis.
 
¿Cuál es la solución? Existen actualmente diferentes “canvas” o plantillas para volcar toda esa información en una sola hoja. A continuación, te proponemos el Lean Canvas, basado en el exitoso método Lean Startup. Te vamos a guiar paso a paso para que lo completes y puedas verlo terminado. 

Primero, la plantilla modelo:

 
 
Como pueden ver, la plantilla difiere en algunos puntos del modelo anterior de Business Model Canvas de Alex Osterwalder. Esto se debe a que según el modelo Lean, trabajamos constantemente sobre incertidumbres a la hora de comenzar un emprendimiento. Ahora bien, esta planilla debe ser llenada en un orden particular, tal cual lo explica la siguiente imagen:
 


1. SEGMENTO DE CLIENTES
En este punto tenés que volcar quienes van a ser tus potenciales clientes. También es importante que puedas definir unos “early adopters”, unos usuarios beta digamos que te van a ayudar a probar tu producto una vez que esté listo. Recordemos que trabajamos sobre la incertidumbre, entonces no es recomendable salir directamente al mercado en busca de usuarios maduros sin antes realizar una prueba.
 
2. PROBLEMA
En este apartado volcaremos 3 problemas que afectan a nuestro segmento de clientes (idealmente relacionados con nuestro producto). A su vez, debemos investigar que alternativas a nuestro producto tienen estos usuarios para resolver los problemas.
 
3. PROPOSICIÓN DE VALOR ÚNICA
Este apartado es tu “pitch”, un mensaje simple y sintético que explique porque tu propuesta es de valor y esencial para solucionar el problema de los usuarios.
 
4. SOLUCIÓN
Este apartado está relacionado a los 3 problemas que identificamos en el Punto 2. Debemos establecer que funcionalidades de nuestro producto proveen soluciones a esos 3 problemas. Esto nos permite focalizarnos en estas 3 funciones, y no perder el tiempo en características secundarias del mismo.
 
5. CANALES
En esta sección volcamos los canales por los que vamos a llegar a nuestros clientes. En otras palabras, ¿cómo vamos a hacer para que nuestros clientes se enteren de la solución que les estoy dando? Hay que pensar en toda la experiencia del cliente, y no solamente en la venta. ¿Vamos a tener una web? ¿Un local a la calle? Si lo que proveemos es un servicio, ¿Vamos a realizar visitas a las empresas para las que queremos trabajar?
 
6. FLUJOS DE INGRESO
Esta es quizás la parte más importante de nuestro negocio, y es básicamente como vamos a ganar dinero. Esto no es solamente pensar en los diversos canales de flujo de dinero que tenemos, sino también en el margen de los mismos.
 
7. ESTRUCTURA DE COSTOS
En esta sección debemos volcar todos los gastos que nos cuestan plata y que en el total, van a definir nuestro costo. La metodología Lean  nos enseña que debemos pensar primero en el Mínimo Producto Viable (MPV), por lo tanto estos costos deben ser los mínimos posibles, al menos en el comienzo del emprendimiento.
 
8. MÉTRICAS CLAVE
Una de las características más resaltadas del método Lean es el aprendizaje constante de nuestra experiencia con los usuarios. Para lograr esto, debemos definir previamente métricas o indicadores significativos, para volver sobre ellos y tener un aprendizaje de valor que nos permite tomar decisiones y pivotar.
 
9. VENTAJA DIFERENCIAL
Quizás uno de los puntos más difíciles. Implica resaltar ese algo que te hace especial y diferente respecto a los posibles competidores. Quizás al principio de tu emprendimiento no lo sepas, podés dejarlo en blanco por ahora, pero sabiendo que necesitás si o si conocer tu ventaja diferencial.
 
Entonces, como podemos ver, el modelo “Lean Canvas” es una plantilla en la que la incertidumbre es la reina. Es poco lo que sabés antes de salir al mercado, y este formato te permitirá revisar tu plan de negocios constantemente y realizar cambios de dirección a tiempo para no perder a tus usuarios ni la oportunidad de crear un negocio real.
Revista La Canoa