lunes, 12 de abril de 2010

Pautas para evitar sorpresas al contratar una investigación de mercado

¿Cómo se determinará la muestra? ¿Cómo asegurar la calidad del estudio? ¿Cuáles serán los costos? ¿Cómo diseñar el contrato? Aquí, un listado exhaustivo de los temas a considerar para no dejar nada librado al azar en la realización o la contratación de una investigación de mercado...

Con la mirada puesta en la importancia de rescatar la calidad de las investigaciones de mercado, la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado (CEIM) armó una lista de control para cotizaciones y proyectos de investigación de mercado.

Se trata, así, de una herramienta útil tanto para quien lleva adelante un proyecto, como para quien contrata los servicios de una empresa especializada.

Hay que tener en cuenta que las cuestiones que se enumeran en la lista no siempre son pertinentes para todos los proyectos de investigación. La idea, claro, es que se apliquen en el caso que corresponda.

El diseño de la muestra
1) ¿Cuál será el "universo"? ¿Qué secciones de la "población" serán representadas en el estudio?

2) ¿Cuál será la distribución geográfica? ¿Qué otras especificaciones importantes habrá en el diseño de la muestra?

3) ¿Cuáles son los procedimientos de muestreo que se seguirán? Por cuotas, de extracción probabilística, simple o estratificada, etc.

4) ¿Cuál será el tamaño de la muestra? En general, el tamaño se expresará como muestra "efectiva" (junto a la cantidad de contactos iniciales y a la tasa de respuesta que se prevé).

Hay que definir cuidadosamente cuáles son los casos "efectivos", por ejemplo, la "cantidad de encuestados que completan todas las etapas de la prueba".

5) ¿Cuál es la proporción del universo y/o mercado cubierto por la muestra efectiva?

6) ¿Cuál es el nivel esperado de deserción/desgaste de la muestra en paneles u otras investigaciones continuas/sistemáticas?

7) ¿Cuál es el nivel de precisión estadística que se atribuirá a los resultados claves, en investigaciones cuantitativas?

8) La provisión de listados de informantes no será exigible en estudios sistemáticos, ni en auditorías de mercado.

En otros casos, la entrega de los listados se hará solo para objetivos de supervisión, a menos que la identificación de los informantes sea requerida y acordada a priori entre el cliente y la agencia de investigación de mercado (y, en consecuencia, acordada previamente con los informantes).

Estos listados no deberían infringir, en ningún caso, el Código Internacional de Prácticas para la Investigación de Mercado y Social.

La recolección de datos
1) ¿Cuál será la técnica de recolección de datos primarios?

2) Si se utilizará información secundaria (información existente que no fue recolectada a los efectos específicos de la investigación), es necesario indicar cuáles son las fuentes que se utilizarán.

3) ¿Cuál será el lugar de la entrevista?

4) ¿Cuáles serán los filtros o mecanismos de selección? Es necesario especificar todo procedimiento especial de filtro o selección de los participantes que se usará.

5) ¿Cuál será la cantidad y la naturaleza de las revisitas?

6) ¿Cómo se registrarán los datos? Cuestionarios, planillas en papel, CATI, CAPI, grabaciones de audio, video, etc.

7) ¿Cuáles serán los incentivos para los participantes? Es decir, el tipo de recompensa que se ofrecerá a los encuestados y quién se hará cargo de ésta.

8) ¿Qué personas participarán en la recolección de datos? La conformación del equipo en cuanto a tipo y nivel de capacitación y experiencia, el tipo de dedicación, etc.

9) ¿Cómo serán la supervisión y los controles de calidad?

En estudios sistemáticos o cuantitativos ad hoc, tipo y nivel (número o porcentaje) de supervisión y de controles de calidad que se aplicarán en campo y en oficina (porcentaje de visitas supervisadas in situ / revisitas / verificadas telefónicamente, etc.).

10) ¿Cómo será la prueba piloto (investigación exploratoria) que se llevará a cabo antes del estudio principal?

11) ¿Cuál será la duración del cuestionario? En estudios sistemáticos o cuantitativos ad hoc, es necesario brindar indicaciones del contenido del cuestionario, su duración y el enfoque técnico a aplicar.

12) ¿Qué materiales complementarios se utilizarán en el trabajo? (listas, estímulos visuales, productos, publicidad, etc.). ¿Quién suministrará/cubrirá estos costos?

13) En cuestionarios de estudios ómnibus y cuando la información estuviera accesible, ¿cuál será la cantidad y naturaleza de las preguntas precedentes?

Análisis e informes
1) ¿Cuál será el alcance de la propuesta? Hay que aclarar hasta qué etapa comprende la propuesta.

2) ¿Cuál será el formato del informe? Sólo desgrabaciones, sólo tabulaciones, con un breve resumen, con conclusiones y recomendaciones, etc.

3) En el caso de estudios continuos, ¿cuál será la frecuencia de los informes?

4) En el caso de estudios sistemáticos o cuantitativos ad hoc, ¿cuáles serán las técnicas de análisis estadístico, modelos matemáticos u otros?

5) ¿En qué idioma se escribirá el informe?

6) ¿Cómo se presentarán los resultados? ¿Cuál será el número de presentaciones y en qué lugar se llevarán a cabo?

Los costos
1) ¿Cuál será el costo total del proyecto? Es importante detallar todos los posibles gastos adicionales (impuestos, por ejemplo) o costos no incluidos (suministro del producto, costos de flete, viáticos, traducciones, etc).

2) Cláusula abierta de costo. Si el costo final pudiera sufrir cambios, ¿cuáles serán los supuestos sobre los que se basan los costos estimados? (por ejemplo, tasa de contacto diario, proporción de contactos que se precisan para lograr una entrevista completa).

3) Costos por etapas. En algunos casos, puede presupuestarse el proyecto de acuerdo a etapas o secciones individuales.

4) Costo de todo trabajo adicional: ¿cuáles serán los costos de análisis adicionales, reuniones y presentaciones especiales, registros duplicados de la información, copias a color, etc.?

5) ¿Los costos son definitivos o provisorios? ¿Cuál es el período de vigencia?

6) ¿Cuáles son los descuentos o recargos que puedan estar implicados?

7) ¿Cuáles son las previsiones de ajustes de precios, por los que los costos puedan llegar a variar en el tiempo?

8) ¿Cuál será la forma y las condiciones de pago (plazo, moneda)?

Revisando el contrato
Además de los puntos mencionados hasta el momento, es importante dejar sentado todo aquello que esté relacionado con la investigación. No dejar nada librado al azar es la única garantía para evitar futuros inconvenientes.

1) Disposiciones, si correspondiese, con relación a la exclusividad (de las técnicas, los servicios, los contenidos, etc.). Esto incluye en qué medida pueden participar de este estudio otros clientes ya sea en la actualidad o a futuro.

2) Acuerdos sobre la posible publicación, total o parcial, de los resultados.

3) Responsabilidad por la seguridad de productos y por la provisión de instrucciones adecuadas para su uso (que corresponden normalmente al cliente), y seguro contra toda contingencia / reclamo que pueda surgir en encuestados o empleados, respecto del estudio.

4) Acuerdos y condiciones para modificar o dar por terminado el contrato, o las especificaciones del estudio, con posterioridad a la entrada en vigencia del mismo. ¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades del cliente y del investigador en tales circunstancias?

5) En caso de investigaciones continuas o sistemáticas, especificar la duración del contrato, y el período de notificación requerido para su modificación o cancelación.

6) Las partes se comprometen por escrito a cumplir con el Código Internacional de Prácticas para la Investigación Social y de Mercado. Algunos artículos de este Código se refieren en mayor detalle a algunas de las cuestiones tratadas previamente.

Consideraciones finales
Los tiempos: Hay que aclarar que la inclusión o no del detalle sobre las fechas para aprobación de la propuesta y cada una de las etapas posteriores dependerá de la demanda ("brief") recibida por parte del cliente, que es donde se especificarán las fechas para comenzar y terminar con la recolección de la información, el anticipo del informe final, etc.

Subcontrataciones: Es necesario aclarar si se harán subcontrataciones. En caso de que se subcontrate personal para procesar, recolectar la información, etc., debe estar expresamente definido quién asume la responsabilidad sobre el control de calidad, el cumplimiento de los tiempos, y la entrega del trabajo final.

Reuniones de avance: Es importante especificar si habrá reuniones antes o durante la realización del estudio para entrenamiento, discutir el avance y los resultados, etc.

Traducciones: En caso de que corresponda, habrá que establecer definiciones acerca de la traducción de los cuestionarios, materiales del estudio, registros, etc., al o del idioma en que se realiza el estudio.

En definitiva, a la hora de realizar o contratar una investigación de mercado, este listado nos ofrece un panorama exhaustivo de las cuestiones a considerar para alcanzar los mejores resultados.

Mónica Kleiman
Presidente de la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado (CEIM)
Imagen: Web

martes, 6 de abril de 2010

Secretos para poder retener a los clientes


¿Se imagina no tener clientes? Es decir, buenos clientes que hagan viable su negocio. Los marketineros prácticos como yo, y los teóricos, quizás decidamos elegir dónde poner énfasis para optimizar los resultados de determinado emprendimiento industrial, comercial, de servicios, o del ejercicio de la profesión por cuenta propia.

Si nos referimos a los activos intangibles que hacen al éxito de un negocio, se pueden mencionar:
- La marca.
- El conocimiento específico de determinado rubro.
- Los colaboradores capacitados y “con la camiseta puesta”.
- Los clientes.

Usted puede priorizar a los clientes y dedicar todos los esfuerzos para maximizar los resultados de SU negocio en función de ello. Para eso:

El primer paso es conseguir clientes. La forma de lograrlo es determinar una estrategia de diferenciación competitiva; el instrumento es SU plan de Marketing. Usted debe elegir, en función de sus fortalezas, si elije competir con los precios más bajos (no aconsejable); mayor surtido; mejores servicios; instalaciones sorprendentes; conciencia social y/o ecológica; excelente base de datos de SUS clientes y un adecuado uso de la misma.

La segunda etapa es retenerlos, evitar que se vayan a la competencia. La realidad indica que si no se hace nada por retenerlos, se pueden llegar a perder 20% por año, y así sucesivamente. El instrumento es el Programa de Fidelización de SUS clientes. Su base de datos relacional permitirá responder a un clamor generalizado: quieren ser reconocidos individualmente y ser atendidos de acuerdo a sus necesidades específicas.

El tercer paso es aprovechar una nueva realidad: no hay nada más creíble que la recomendación de un amigo o colega. Un cliente satisfecho quiere compartir de buena onda su “descubrimiento” positivo: un taller, una peluquería, un muy buen libro, un proveedor superlativamente satisfactorio como USTED con la gente que quiere. Eso se produce utilizando el boca en boca, el marketing viral, utilizando los encuentros cara a cara, por teléfono fijo o celular, por mensajes de texto y, cada vez más, las redes sociales. Y la gran novedad es que esto se puede sistematizar. El instrumento es SUS ACCIONES de Marketing Testimonial.

En síntesis: QUE VENGAN, VUELVAN y COMENTEN. Pero usted querrá saber si ¿esto realmente funciona? Sí, se ha podido aplicar a varios emprendimientos de distintos rubros, quizás algunos más de tamaño mediano. Inclusive a un profesional por cuenta propia (¿una mini pyme?). Nos referimos a un odontólogo “nuevo” en una localidad como José León Suarez (PBA), no precisamente en Palermo…. Se pudo desarrollar e implementar SU diferenciación competitiva y SU Programa de Relacionamiento/Fidelización, logrando una adecuada inserción en este mercado y un rápido crecimiento.

También a una pyme B to B, o sea, que vende sus productos, por ejemplo, a otras empresas del rubro instalaciones sanitarias de plástico. En este caso, se aprovecha el calendario comercial para comenzar urgidos por la proximidad de las fechas. Primero, se puede introducir el concepto de atención en una feria o exposición profesional, en forma distinta, según las estrategias de relacionamiento con los distintos públicos concurrentes al stand: estudiantes de escuelas técnicas; instaladores para buscar su preferencia y desarrollar una base de datos para futuras comunicaciones directas con este segmento; personal de mostrador de los negocios de sanitarios ávidos de novedades; los dueños de dichos comercios; entre otros.

Al segmentar la atención y racionalizar la entrega de los materiales de difusión de la empresa, se pudo reducir significativamente su costo.

Otros ejemplos son dos casos B to C, una cadena de locales gastronómicos y otra menor dedicada a la ropa informal, permitieron a dichas empresas desenraizar la competencia (ruinosa) de ofrecer “los precios más bajos” e incursionar en una estrategia combinada de precios razonables y utilización minuciosa de la bases de datos de SUS clientes, su segmentación y aprovechamiento para acciones de marketing distintas y adecuadas para cada uno de los clientes, logrando la preferencia de SUS Clientes.-

Mario Ascher
*Presidente de Ascher y Asociados, Business y Marketing Consultants.
*MBA con especialización en Marketing en la Universidad de Minnesota, USA.
*Fundador y socio honorario de la Asociación Argentina de Marketing.
*Director Comercial de Molinos Río de la Plata S.A. y The Coca Cola Export Corporation para el área Sud Latinoamericana.
*Titular del Curso de Educación Ejecutiva “Marketing y Clientes, Conseguirlos, Retenerlos y Crecer” - Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.

Imagen: Web

lunes, 29 de marzo de 2010

Consejos para armar una vidriera en locales


Si bien todas las vidrieras tratan de seducir al cliente potencial, hay algunas que logran que el transeúnte se detenga. ¿Qué tienen de especial? ¿Cómo consiguen convencer para que el cliente ingrese al interior del comercio?

Puede haber muchas estrategias, pero a nivel profesional se trabaja con una formula llamada AIDA, un principio que busca la Atención del consumidor, despertar su Interés, crear un Deseo de compra, y llevarlo a la Acción (ingresar al local). La fórmula AIDA se logra a través de variaciones de tamaño, movimiento, repetición, intensidad, contraste y recursos visuales, que se pueden aplicar a la vidriera de cualquier rubro. ¿Cómo llevamos estos conceptos a nuestro comercio?

En primer lugar, debemos saber que no se trata de amontonar tras el vidrio todo lo que vendemos, sino de ordenar los productos para que la mirada pueda reposar, tranquila, y detenerse en distintos lugares de interés. Por eso es importante definir qué mensaje o concepto deseamos transmitir, y organizar visualmente el espacio en sectores, por ejemplo mediante tarimas o divisores visuales, que nos permitan presentar distintos grupos de productos a diferentes alturas.

Por un lado, aparte de AIDA, es importante transmitir autoridad y dominio en cualquier área. Entonces, si se trata de un comercio especializado en deportes, arte, turismo, psicología o cualquier otro rubro, a través de la vidriera se debe transmitir cuál es el área de expertise comunicando de alguna manera desde el exterior lo que se ofrece dentro. Aquí algunos ítems importantes:

Variaciones de tamaño y forma:
conviene agrupar los productos de acuerdo a estas características, porque de esa manera el ojo puede visualizarlos mejor. Además, se puede jugar con variaciones en los colores. En cuanto a los adornos, es importante que la escala de los mismos no compita con el tamaño de los productos: el concepto es que el ojo se detiene en el adorno y hace un recorrido visual que le ofrezca dinamismo y la posibilidad de descansar la vista. Que haya variedad, pero que el espacio no esté recargado visualmente.

La sensación de movimiento se puede lograr a través de la ubicación de objetos de distintos tamaños, que se repitan, por ejemplo.

* Contraste: como los productos tienen diferentes colores, hay que tratar que el fondo, base y tarimas sean de un color único, que se diferencie respecto a la mercadería. En lo que hace a la moda y a la decoración, por ejemplo, los grandes colores de este año fueron el violeta y el verde pistacho.


Algunos tips que pueden servir:
- La derecha de la vidriera es un lugar estratégico, ya que se trata del recorrido que habitualmente hace el comprador al ingresar al local. Allí conviene ubicar los productos que más nos interese vender o promocionar.

- Los productos más complejos deben mostrarse desde diferentes ángulos.

- Respecto a los estantes, la mejor franja de exposición es entre los 0,80 y 1,70 centímetros de altura: allí se puede ubicar a los productos más importantes.

- Es conveniente que la iluminación sea pareja, y que no produzca reflejos ni sombras.

- Los adornos deben ser lo más sintéticos y acotados posibles, para que no compitan con los artículos a vender. Conviene buscar una unidad de color en el adorno, en formas sencillas. Hay alternativas económicas (adornos de papel, globos, flores, telas, por ejemplo), con las que se pueden armar conceptos creativos muy interesantes.

Además, existen algunas fechas clave en las que la vidriera puede decorarse de una manera especial:
  • Día de San Valentín
  • Carnaval
  • Semana Santa
  • Día de la Madre
  • Día del Padre
  • Vacaciones
  • Halloween
  • Navidad
  • Comienzo de clases
… Así, también el calendario nos dará una excusa para llamar la atención de los caminantes.-

Arq. Marcela Jacobo
Docente UBA - Catedra Planeamiento Urbano (1993/4)
Docente Universidad de Palermo - Facultad de Diseño y Comunicación
Fotos: Web

domingo, 21 de marzo de 2010

Argentina: cada vez hay menos emprendedores


La falta de confianza en el país incide en la disminución de la cantidad de quienes emprenden nuevos proyectos económicos

No es ninguna casualidad el franco descenso que registró el año pasado la cantidad de emprendedores en la vida económica de la Argentina. Un país cuyos gobernantes no velan por la seguridad jurídica y alteran a su arbitrio las reglas de juego no puede generar el caldo de cultivo necesario para los innovadores.

El último informe dado a conocer por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), como resultado de sus encuestas en 55 naciones durante 2009, ubica a la Argentina en el puesto 15 del ranking que se construye según la tasa de actividad emprendedora (TEA), tal como se manifiesta anualmente en los países estudiados.

En efecto, de acuerdo con el porcentaje registrado en nuestro medio, que se redujo del 16,5 al l4,7 por ciento, la presencia de emprendedores en la vida económica del país ha descendido ocho puestos si se lo compara con el bienio 2007-2008, cuando mostró un marcado ascenso.

Es oportuno recordar que se considera emprendedor quien acomete una empresa, menor o mayor, por su iniciativa y movido por la necesidad o por la oportunidad.

En el primer caso, prevalecen las demandas de subsistencia y esto ocurre, sobre todo, en tiempos de inestabilidad laboral o de alto desempleo. En el segundo, obra la iniciativa de quien elige la ocasión oportuna para poner en marcha un proyecto de calidad, por lo común en tiempos económicamente mejores.

Dos instituciones inglesas vienen estudiando a los emprendedores de ambos sexos en distintos países: el Babson College y la London School of Economics. Entre nosotros, dirigido por Silvia Torres Carbonell, el Centro a cargo de la investigación funciona en la Universidad Austral.

Los cambios en el ranking del último año incitan a conocer las causas que han incidido en la declinación de emprendedores en el país. En primer lugar, se estima que parcialmente ha influido el hecho de que se han sumado nueve naciones más, todas en vías de desarrollo, al elaborar la muestra.

En segundo término, lo más significativo es que entre nosotros ha crecido el número de emprendedores por necesidad, a la vez que han disminuido los que deciden en función de la oportunidad. Esto se vincula con los problemas económicos del país, muchos de ellos generados por el mismo Gobierno, que retardan o cancelan la puesta en marcha de nuevos emprendimientos. Cabe agregar que esa realidad desalentadora ha influido más en los hombres que en las mujeres.

Es evidente que los emprendedores, especialmente los que eligen la oportunidad, constituyen para el país un promisorio potencial de inteligencia y de voluntad laboriosa que merece promoverse mediante medidas que orienten y apoyen a quienes tienen iniciativa, a través del asesoramiento adecuado y el financiamiento accesible.

Diario La Nación 18/3/10
Editorial II
Imagen: Web

domingo, 14 de marzo de 2010

Enamorarse de una idea

Soichiro Honda

La PASIÓN permite a los emprendedores enfrentar los obstáculos, vencer barreras y levantarse después de una caída.

Esta es la historia de un emprendedor Japonés que se llamaba Soichiro. En 1938 Soichiro, que estudiaba ingeniería en la universidad de Japón, decidió comenzar un emprendimiento. Vendió sus pocas pertenencias incluyendo las joyas de su mujer y puso un taller para diseñar y producir un nuevo concepto de aro de pistón con la intención de véndeselo a Toyota.

Después de trabajar día y noche Soichiro presentó su prototipo y fue rechazado por no cumplir los niveles de calidad requeridos. Decidió continuar sus estudios mientras seguía perfeccionando su producto.

Dos años después Soichiro logró cerrar un importante contrato con Toyota quien ofreció financiar su fábrica. Soichiro había cumplido su sueño!. Finalmente, cuando se dispuso a construir su fábrica, el gobierno Japonés que se estaba preparando para la guerra, se negó a venderle el hormigón.

En vez de deprimirse y abortar su proyecto Soichiro y su equipo decidieron fabricar su propio hormigón y fue así que construyeron la planta.

Luego, durante la guerra la planta fue bombardeada 2 veces y grandes sectores fueron destruidos. Con paciencia y determinación logró rearmarse y continuar su operación.

Cuando comenzaba a levantar cabeza, su fábrica fue arrasada por un terremoto. Soichiro se vio obligado a vender su operación a Toyota.

La guerra ya había terminado y había escasez de combustible. Soichiro como muchos otros usaban la bicicleta para movilizarse a buscar alimentos entre otras cosas. Un día cansado de pedalear, a Soichiro se le ocurrió adaptarle a su bicicleta, un pequeño motor que consumiera muy poco combustible. Luego sus familiares y vecinos le pidieron que hiciera lo mismo con sus bicicletas, hasta que al poco tiempo Soichiro se quedó sin motores.

Convencido de que tenía un gran negocio entre manos Soichiro decidió buscar financiamiento para crear una fábrica de motores para adaptarlos a las bicicletas. En ese momento en Japón era muy difícil conseguir financiamiento.

Entonces Soichiro determinado a realizar su emprendimiento escribió 15,000 cartas personalizadas a todos los bicicleteros del Japón, contándoles sobre el rol transformador que podrían tener en la reconstrucción del Japón e invitándolos a invertir en su compañía. Recibió 5000 respuestas afirmativas y fue así que inició su fábrica de motocicletas. El apellido de Soichiro por si aún no lo adivinaron, era HONDA- Soichiro Honda- y fue así que comenzó su primera fábrica de motos. Se imaginan semejante estrategia de financiamiento? 5000 bicicleteros invirtiendo en una fábrica de bicicletas motorizadas. Se necesita mucha pasión y determinación para convencer a 5000 bicicleteros.

Continuamente se escuchan testimonios de emprendedores que, como Soichiro Honda, enfrentaron todo tipo de adversidades y lograron realizar sus sueños.

Patricio Campiani
Director Ejecutivo de Endeavor Argentina
Foto: Web

domingo, 7 de marzo de 2010

El término emprendedor, evoluciones y características

Suelen reconocer como emprendedores a aquellas personas que detectan e identifican oportunidades de negocios y venciendo obstáculos, precariedades adquieren los recursos pertinentes, y en algunos de los casos mínimos, para poner en funcionamiento sus proyectos de negocios.

Los emprendedores son personas que ponen en operación proyectos de negocios por iniciativas propias y aprendiendo mediante la práctica superando las dificultades encontrada durante la consumación de sus proyectos.

EVOLUCIÓN
El origen de este término, *emprendedor*, subyace de la voz castellana * prendere*, sinónimo de coger, tomar. Está estrechamente relacionado con el vocablo francés *entrepreneur* que tuvo su aparición en los inicios del siglo XVI haciendo alusión a los aventureros que se arriesgaban al explorar el nuevo mundo en busca de mejores oportunidades, sin saber que les depararía el futuro en un mundo desconocido.

Es oportuno destacar, que los franceses aplicaron el uso de éste término para identificar a los militares expedicionarios; a los constructores de vía terrestres y por último a los arquitectos.

El término emprendedor le ha sido dada su connotación económica a partir del 1755, por el escritor francés, Richard Cantillón, y desde entonces el término se ha utilizado para identificar a las personas que inician sus proyectos de negocios asumiendo ciertos riesgos e innovando al hacerlo.

Pese a que Adam Smith y Alfred Marshall no se dignaron en incluir el término *emprendedor* en su en sus análisis económico; fue a comienzo del siglo XX que se empezó a reconocer el papel protagónico del emprendedor en el desarrollo de las economías locales, cuando el Austriaco nacionalizado americano influyente economistas de este siglo Joseph Alois Schumpeter, reconoce al emprendedor como el centro del sistema económico, al escribir *la ganancia vine del cambio y el cambio es producido por el empresario innovador*. Para Schumpeter innovación es la razon de ser del entrepreneur.

En nuestro contexto el término emprendedor ha sido sustituido por los términos, *emprendedurismo* y *autoemprendimiento*, una forma de dinamizar dicho término para ser ajustado a la nueva tendencia de una economía innovadora y descentralizada, generadora de riquezas, de fuente de empleo y desarrollo local, al través del máximo aprovechamiento de los recursos regionales en combinación con el potencial creativo de sus lugareños, en procura de independizar la economía local con la finalidad de elevar la calidad de vida de la gente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRENDEDORES
Tenacidad y Confianza en si mismo
Los emprendedores persiguen con ardor, vehemencia y pasión la realización de sus proyectos poniendo fe y empeño en cada paso que dan para la consecución de éstos y asumiendo los retos con pensamiento positivo y una extraudinaria confianza en si mismos.

Minimizan el Temor al Riesgo
Los emprendedores toman el riesgo de iniciar empresas o negocios en condiciones francamente desiguales con sus competidores directos. en muchos de los casos, competidores directos, lo cual denota una ausencia de temor hacia el riesgo.

Paciencia y Tolerancia
Los emprendedores suelen tener una paciencia especial para esperar los frutos de su arduo trabajo, y tolerancia para soportar las adversidades; Con la firme confianza en sí mismo, mientras trabajan para transformar sus realidades en situaciones favorables. ¡Hay esta magia de los emprendedores!.

Aguda Responsabilidad Social
Es un secreto que la naturaleza o razón de ser de las empresas y los negocios es la obtención de beneficios que no solo permitan cubrir los costes operacionales, administrativos e inversión en materias primas sino también, general riquezas para sus propietarios. En cambio para los emprendedores hay una motivación más profunda es generar fuentes de empleos, de ingresos entre sus conciudadanos que coayuden al desarrollo sostenible de sus comunidades.

Deseo de Autorrealización
El íntimo deseo de autorrealización es lo que impulsa a los emprendedores a fijarse metas, objetivos en sus proyectos de inversión. El dinero no constituye su principal fuente de estimulo sino, la alegría que produce la satisfacción del sueño realizado. Por eso los emprendedores vencen cada escollo durante la realización de sus proyectos y asume cada dificultad como un espacio de aprendizaje.

Autor: Lic. Francisco Reyes Silfa M.M
Fundador de Stree Marketing Office
Consultor Asociado de Servis Marketing
Profesor de Mercadeo en la Universidad Católica de Barahona
Fuente: GestioPolis

sábado, 27 de febrero de 2010

Cómo entrenar a tu primer empleado

Si estás acostumbrado a trabajar solo, entrenar a tu primer empleado puede ser un desafío. ¿Tu nuevo colaborador quedará bien en tu empresa? ¿Cómo puedes asegurarte de que terminen las tareas con eficiencia y correctamente?

"La falta más grande que muchos empresarios cometen es dejarle todo al nuevo empleado inmediatamente y esperar a que esta persona se actualice con el tiempo encima", dice Kathleen Miller, fundadora de Miller Consultants, una compañía de entrenamiento y desarrollo en Louisville, Kentucky. "Tienes que organizar la información que vas a enseñarle, -dice- no sólo le des información cuando se te occurra. El tiempo que tomará para ser productivo mientras ordena sus ideas es demasiado para una nueva empresa."

Antes del primer día de tu nuevo empleado, (o mejor antes de que contrates a esa persona), forma una lista detallada de las responsabilidades que éste tendrá. Incluye lo que esperas de esa persona, cómo debe hacer su trabajo, cómo valorarás su rendimiento, etc., con el propósito de que puedas darle esos parámetros cuando llegue a la empresa.

Eso es exactamente lo que hizo Mike Wilson, de 35 años, fundador de Comnexia Corp., cuando contrató a su primer empleado en 1994. Estaba dirigiendo su compañía de subcontratación de servicios de IT desde 1991 cuando se dio cuenta de que necesitaba ayuda adicional para que su negocio creciera. Aunque fue un desafío encontrar el tiempo para hacer una lista de las responsabilidades del nuevo empleado, confiesa que ésta le ayudó durante el entrenamiento a comunicar claramente lo que esperaba de su empleado. Sin embargo, no fue fácil, dada su poca experiencia previa. "Si hubiera tenido más experiencia en saber cómo trabajar con una variedad de personalidades, me habría ayudado mucho con el proceso de capacitación", comenta Wilson. Su proceso de entrenamiento, que ha desarrollado con el paso de los años, lo ha ayudado a consolidar la compañía con 20 empleados y llegar a ventas anticipadas de 4 millones de dólares en 2004.

Miller sugiere que los nuevos empleadores ordenen la información en niveles: ¿qué necesita saber, primordialmente, el nuevo empleado? ¿Cuáles son los puntos más importantes? ¿Qué información puede recibir más tarde, por ejemplo en algunas semanas o meses? Este proceso no sólo te ayudará a comunicarte de manera sencilla con tu empleado, sino que también establecerá prioridades para que éste sea productivo en el trabajo vital de forma mucho más rápida.

Aunque crear una lista de las responsabilidades es importante, no te imagines un manual de 100 páginas, advierten los expertos. De acuerdo con Bruce Sevy, vice presidente de ventas y marketing para SHL Americas, un proveedor de soluciones de personal como la contratación, el entrenamiento y la sucesión: "Demuestra cómo se hace la tarea y deles la oportunidad de probarlo mientras usted los supervisa. Deles retroalimentación sobre qué hicieron bien. La mayoría de los adultos aprenden más rápidamente cuándo hay un modelo de buen rendimiento."

En general, es importante tomar bastante tiempo en entrenar gente así que no suponga que su nuevo empleado sabrá las cosas innatamente. "Si usted ha estado absorto en desarrollar su plan de empresa y estudiar cómo usted va a tratar a los clientes, usted tomará muchos de esos conocimientos por supuesto", dice Miller. "Usted tiene estas expectativas implícitas en su cabeza sobre cómo usted quiere que se hagan las cosas, pero nunca lo ha comunicado."

Fundamentos de capacitación
Kathleen Millerm ofrece estos puntos importantes para la capacitación a nuevos empleados:

1. No supongas. No pienses que porque una persona ha escuchado la información una vez, ya lo sabe todo. Tendrás que entrenarlo y reforzar cada punto; esto ayudará a que el nuevo empleado aprenda más rápido.

2. Haz preguntas. Los nuevos empleados a menudo se reservan de hacer preguntas por temor, así que estará en tus manos asegurarte de abrirles la puerta. Tú plantea las preguntas: "Sé que esto puede ser confuso. ¿Existe alguna parte de nuestro procedimiento con el que necesita ayuda?"

3. Crea un acordeón. Nos referimos a una herramienta visual, una especie de listado breve y conciso en donde aparezcan las "Cosas que deben hacer o no hacer" o "Cinco cosas para recordar", por ejemplo. Los nuevos empleados podrán usarlas como referencia inmediata. Piensa en esto como información tamaño palma de la mano

Fuente: Soy entrepreneur