lunes, 23 de abril de 2012
Los 10 mandamientos de los emprendedores chinos
Nos centramos en los 10 mandamientos chinos del emprendedor y explicaremos cada punto para, que de esta forma, no lleguemos a pensar que su forma de tener éxito en los negocios es debida a la suerte, a la explotación o simplemente por casualidad.
Comprobaremos que su cultura está basada en el honor, el trabajo duro y en definir una meta a medio-largo plazo. Cualquier chino, empresario o no, considera una "vergüenza" trabajar toda la vida para otra persona, y es por eso que llevan el emprendimiento en la sangre.
Con esta actitud y con algún sacrificio inicial, ellos marcan la diferencia y hacen posible que su país esté a punto, si es que no lo ha conseguido ya, de convertirse en la primera potencia económica mundial, mientras que en la mayoría de países, preferimos darnos algunos lujos que en un futuro hace que vivamos cerca del umbral de la pobreza.
He aquí los 10 mandamientos chinos.
1. Elegir un buen local, en buen sitio, pero barato.
Parte del éxito de los chinos radica en la posición de sus negocios. No se molestan en hacer un plan estratégico, pero usan el sentido común para saber si el local tendrá éxito según el paso de gente que haya por la zona.
Son negociadores natos, por lo que buscarán probablemente un tipo de local cuyo dueño no haya sabido sacarle provecho, fallando en el tipo de negocio que montó. Negociarán el precio sin piedad. Ellos saben lo que están dispuestos a pagar, y no pagarán ni un euro más de lo que tenían pensado. La ventaja para el arrendatario es que sabe que la comunidad china tiene hasta hoy día un 0% de impagos. No se conoce actualmente ni un emprendedor chino que haya fallado en el alquiler.
2. Comenzar a emprender cuanto antes.
La edad media del emprendedor chino está en los 23 años, aunque algunos lo hacen con 18. No tienen miedo y saben que lo peor que les puede ocurrir es que el negocio fracase, lo cual les dará experiencia para el próximo negocio. El hispano no emprende en la mayor parte de los casos por ese miedo, y ellos consideran que tener miedo es un freno innecesario.
3. No tener apego al negocio. Si no funciona, se cambia.
No les gusta luchar contra-corriente. Si un negocio no marcha bien, no esperan a acumular pérdidas. Un chino quiere que su negocio le comience a dar beneficios durante los dos primeros meses, y el negocio debe crecer mínimo un 20% durante los siguientes 6 meses. De no ser así, no dudarán en echar la persiana y cambiar el tipo de negocio.
El hispano suele cometer el error de querer levantar el negocio "por narices", y cuando quiere acordar, termina cerrando con una acumulación de deuda asombrosa. Como ya decía Donald Trump, un negocio es un negocio, no es un hijo.
4. La competencia es sana.
Mientras el hispano le asusta que le abran un negocio similar delante de él, el chino se alegra. Sabe que cuantos más negocios de ese tipo se abran, es señal de que acertó con el negocio y va en el buen camino. Los propios chinos se llaman entre sí para habitar calles desérticas y llenarlas con sus negocios. En 4 meses pueden llegar a crear un China Town, haciendo calles comerciales donde antes solo había locales cerrados.
"Si conseguimos llamar a los clientes, cuando vengan, no solo me comprarán a mí, sino que aprovecharán y comprarán también en el negocio de mi amigo."
5. No conformarse con un solo negocio.
Un problema que tiene el emprendedor hispano es que al tener un solo negocio, termina convirtiéndose en esclavo de su negocio. El chino emplea una estrategia distinta, y es que cuando le dedica mucho tiempo a un solo negocio, aún siendo buena señal, ya que sabe que tiene un negocio rentable, suele abrir uno o dos negocios más. De esta forma ya no puede estar todo el día dedicado a un solo negocio, y automáticamente pasa a ser un empresario en toda regla.
6. Para trabajar, mejor chinos.
Explicamos este punto, ya que en el documental no hacen referencia. Donde nosotros vemos explotación, cuando un trabajador chino cobra 20€ al día sin asegurar, ellos ven una colaboración empresarial, y es que cada trabajador que comienza junto a un emprendedor chino, con el tiempo, el mismo emprendedor financiará el proyecto de sus empleados.
Un chino no es explotado, digamos que ayuda al empresario a crecer y a levantar el negocio. Cuando el negocio marcha bien y estos trabajadores ya tienen experiencia, se lanzan al emprendimiento y contratan nuevos trabajadores por un escaso sueldo. Estos trabajadores, en unos 5-6 años iniciarán su propio negocio.
Los chinos son trabajadores, ahorradores y en una comunidad en toda regla. Su cultura basada en el honor, hace que no tengan miedo de ser traicionados por una persona a la que ayudaron y dieron trabajo. De darse un caso de este tipo, el chino sería expulsado de la comunidad y jamás recibiría apoyo por ningún miembro, de hecho, le invitarían a salir del país "licenciado con deshonor", como en el ejército.
7. No pedir jamás un préstamo al banco. La familia y amigos no te cobran intereses.
Este punto es impensable en España, debido a nuestra cultura. El chino trabaja y ahorra durante años sin tener ningún tipo de gasto en ocio. Como se dice en el documental, si un chino necesita 15,000€ para abrir su negocio, en cuanto tenga 15,100 se lanzará. De necesitar algo más, pedirá el dinero a sus familiares, amigos o a su propia "competencia" y recibirá la financiación sin problema, pero pedir dinero al banco, jamás.
8. Cuando un sector está saturado, busca otro. Detectar oportunidades de negocio.
España atraviesa una crisis tremenda, los negocios cierran, no hay financiación y alcanzamos los 5 millones de parados. El sistema falla mientras que los chinos abren negocios rentables, dan trabajo, crecen y hoy día son el sector que por habitante, más seguros de autónomos paga. Ellos no ven la crisis, todo lo contrario, ven muchas Ideas de Negocio. Allá donde cierra un negocio español por falta de rentabilidad, ellos lo cogen y lo hacen rentable.
China entró con restaurantes especializados en "comida china", y con la entrada de la crisis, cierto es que algunos tuvieron que cerrar, aunque otros están en plena expansión. Cambiaron el sistema de negocio por céntricos bazares o tiendas de todo a cien, donde al ser servidos por su propia gente, consiguen unos precios que hacen competencia a los bazares españoles.
Ahora han visto la oportunidad de negocio en los bares españoles, donde uniendo la amabilidad, limpieza del local y atención desmedida hacia el cliente, están teniendo un éxito bien merecido. En pocas palabras, encuentran oportunidades de negocio en un país donde nosotros no somos capaces de encontrarlas.
9. Dale a tu cliente lo que necesita, aunque no lo entiendas.
Algo que distingue al emprendedor chino, es que con un solo cliente que pregunte por un producto que ellos no tienen, a las pocas horas ya están buscando el proveedor que les sirva este producto. Escuchan al cliente siempre e intentan abastecerle de todo tipo de productos, algunos más demandados y otros menos, pero si hay algo que se pueda vender y un solo comprador, ¿por qué perder una venta?.
10. Trabajo y ahorro aunque vivas en malas condiciones durante unos años.
¿Por qué ellos consiguen ahorrar y nosotros vemos un grave problema para conseguirlo? La respuesta es sencilla, y es que ellos están dispuestos a asumir sacrificios por los que nosotros no pasaríamos jamás. Viven en casas de 70 metros cuadrados 20 personas, por lo que el alquiler les sale muy barato. No tienen deudas bancarias, que son nuestro peor enemigo.
Por eso, como bien se dice en el documental, si un chino cobra 600 euros, tranquilamente puede ahorrar 550€. No salen, no se dan lujos, y aún teniendo dinero, no viven como ricos. Una vez que alcanzan la meta, ya se permiten todos los lujos por los que un día lucharon.
A. Carlos González
Pymes y Emprendedores
Imagen: Web
viernes, 13 de abril de 2012
Paso a paso para implementar estratégicamente la imagen y arquitectura del primer local comercial
Cuando un emprendedor decide abrir su primer local comercial se encuentra frente a una serie de preguntas y dilemas que muchas veces dificultan la puesta en marcha del proyecto, ocasionando pérdida de tiempo, dinero y sorpresas a los futuros comerciantes.
Realización del proyecto conceptual previo a la búsqueda del localPara comenzar, lo primero que se debe hacer es un proyecto que contemple los parámetros del local, tales como el espacio funcional, la altura y anchos en rangos mínimos y máximos de la fachada, los accesos y circulación de acuerdo a la ubicación del mostrador, la cantidad de productos y/o servicios exhibidos y la zona de probadores o zonas de espera. Una vez que definimos el proyecto conceptual, que consiste en imaginar las dimensiones y la distribución interna del local deseado, comenzaremos con la búsqueda del espacio comercial a alquilar o adquirir.
Búsqueda del local idealEn función de los parámetros ya definidos en el proyecto conceptual se analizarán las distintas oportunidades de infraestructura edilicia disponibles en el mercado, analizando así la viabilidad de adaptación y teniendo en cuenta las características físicas del lugar en base al proyecto conceptual
Análisis de costos previo al desarrolloUna vez seleccionado el local se procederá a evaluar el estado de las instalaciones existente, tanto las que están a la vista (terminaciones de fachada, paredes, pisos y cielorrasos), así como también de las que se encuentran ocultas (instalaciones eléctricas, aire acondicionado, estado de equipos, tablero eléctrico, entre otras). Luego se determinará la inversión total y su incidencia dentro del plan de negocio global proyectando su retorno y rentabilidad.
Realización del Proyecto ArquitectónicoUna vez ajustado el proyecto conceptual al local comercial elegido, se desarrolla el proyecto de arquitectura o proyecto ejecutivo final con los últimos detalles en diseño, decoración, distribución, optimizando al máximo las posibilidades finales del proyecto.
Desarrollo del presupuestoLuego comienza el trabajo final de presupuestación teniendo en cuenta la siguiente distribución porcentual por categoría. Debemos saber, que si bien cada proyecto es único, se estima que del total del presupuesto se destinará un 20% al sistema eléctrico, refiriéndonos aquí a todo lo que implica la instalación eléctrica y artefactos de iluminación. Un 10% corresponde a seguridad, es decir, instalación contra incendios, extinguidotes, detector de humo, entre otras. Otro 10% se destina a la climatización de los ambientes. Por otro lado, el 15% está destinado a terminaciones como la gráfica, pintura, pisos, empapelados y cartelería y otro 15% se destina a lo meramente estructural como herrería, durlock y carpintería. El 30% restante supone el equipamiento del mobiliario, exhibidores, mostradores, estantes y la decoración.
Diseño de la Imagen de MarcaEste punto es sumamente beneficioso, principalmente para quienes se encuentran en el inicio de su negocio, abriendo su primer local comercial. Las empresas que poseen mayor envergadura y distintos puntos de ventas deben seguir, en lo que a su imagen refiere, los lineamientos corporativos de la marca. En el caso de las primeras, deberán comprender que la marca tiene su ciclo de vida y es evolutiva, con lo cual es fundamental desarrollar la imagen del local teniendo en cuenta que todo lo que se encuentra dentro del mismo comunica y contribuye en la experiencia de compra y también define la estrategia para futuras aperturas de otras bocas.
La experiencia de marca en el punto de venta ha tomado gran impulso en estos últimos tiempos, dado el impacto de las acciones que allí se realizan en la fidelización y facturación del local o la cadena. Por ello, la importancia de crear un escenario único, identificado con la marca, con estímulos diversos y dirigidos a los cinco sentidos del comprador son vitales para cualquier emprendimiento comercial.
Diseño aplicado a las ventasLas nuevas tecnologías y la posibilidad de acceder fácilmente a una enorme cantidad de información, han creado un nuevo consumidor cada vez más exigente, menos fiel, más impaciente, más volátil, más crítico y global.
En función de estos cambios, es importante apostar al desarrollo de herramientas escenográficas alineadas con la experiencia de compra que se quiere generar y que a la vez tengan una buena relación costo-beneficio para la marca. Esto es aplicar el diseño para obtener mayor incremento en las ventas. Hoy en día no alcanza con ofrecer un producto y/o servicio, es necesario ofrecer una “experiencia de compra” que capte al consumidor, que lo estimule en todos los sentidos, visuales, táctiles, olfativo y auditivos y que lo lleve a decidirse en futuras oportunidades por la marca. En definitivo que el cliente vuelva al local en futras oportunidades.
Manuales con la estrategia de apertura a futuroOtro punto importante cuando se apuesta a aplicar un mensaje de la marca en el punto de venta, es que el mismo se vea reflejado en futuras aperturas, ya sea en formato de franquicia o de locales propios. Para esto es indispensable crear, junto con el primer local, un manual de marca donde se diseñe la estrategia junto con el instructivo necesario para ser aplicado en futuras aperturas y alinear así la comunicación corporativa
Un manual de marca contempla el concepto de imagen integral para un local ideal adaptable a distintos espacios físicos donde se emplazaran los puntos de venta y puede contener los siguientes capítulos:
1.Arquitectura General: Layout (circulación pública y circulación operativa), Organización espacial y funcional para el usuario, lineamientos para fachada y cartelería exterior, definición de paleta de colores y materiales, iluminación.
2.Equipamiento: definición del Mobiliario acorde al funcionamiento operativo.
3.Diseño Gráfico Aplicado: lineamientos para la señalética, aplicación del logo y grafica en general para la comunicación interna y externa.
4.Instructivo de aplicación
Servicio Post Venta y MantenimientoEs importante no perder de vista que el éxito de un local comercial no sólo radica en el servicio o producto que se comercialice, sino también en cómo se presenten los mismos y el cuidado del local, ya que todas estas variables influyen en el proceso de compra. Con el servicio Post Venta y Mantenimiento se busca mantener, durante cuatro años aproximadamente, viva la imagen de la marca en cada punto de venta, observando y corrigiendo los posibles desvíos o cualquier deterioro en exhibidores, mostradores, luminaria, etc.
El deterioro del espacio comercial es uno de los principales enemigos de la imagen y la experiencia de marca, por lo que es fundamental contemplar este paso al momento de diseñar el costo de mantenimiento a futuro además de la inversión del Proyecto Inicial.
Contratación de servicio “Llave en mano”Una opción para obtener mejores resultados es confiar en una empresa que realice el trabajo llave en mano. Este es un punto muy importante, que quienes deseen iniciar su proyecto empresarial y abrir su primer local comercial deberán tener muy en cuenta. Esta modalidad de trabajo consiste en contratar a una empresa que preste el servicio de diseño e implementación completo.
Roxana Scorcelli
Gerente de Diseño de Miller Zell Latinoamérica
Fuente: Emprendedores News
Imagen: Web
viernes, 2 de marzo de 2012
El emprendedor y el Marketing
“… aunque muchos emprendedores todavía adoptan el enfoque Campo de los sueños…: fabrícalo y los clientes ya llegarán. Esa estrategia funciona en las películas pero en el mundo real no es muy sensata."
(William A. Sahlman)
La cita de Sahlman resalta la importancia de las actividades de marketing para cualquier empresa ya sea grande, mediana, pequeña o de reciente creación; es indiscutible que es necesario que la existencia de nuestro producto o servicio sea conocido por nuestros clientes potenciales, si lo que ofrecemos no está en la mente del consumidor no existe.
Pero... el marketing de las grandes corporaciones y de los emprendedores y las pequeñas empresas es el mismo? Las actividades de marketing que lleva adelante el gerente de una gran compañía son las mismas que las de un emprendedor? Las herramientas y los conceptos de marketing desarrollados para las corporaciones son útiles y válidos para los nuevos emprendimientos y para las pymes?
Es más: ¿los emprendedores hacen marketing?...
Sobre estas preguntas es que trata este artículo, aunque sin ánimo de llegar a una respuesta definitiva ni de tratar de proponer recetas para los emprendedores y empresarios pyme; la intención es simplemente repasar lo que en realidad hacen los emprendedores y compararlo con lo que el marketing corporativo indica que hay que hacer.
Antes de hablar del marketing del emprendedor tenemos que llegar a un acuerdo respecto de qué entendemos por marketing y ya encontramos un primer problema, ¿por qué?, bueno un estudio recopiló en la más 50 definiciones distintas de marketing (y eso que es un estudio de 1975…) sin embargo podemos focalizar en cuatro elementos que comprenden qué entendemos por marketing:
- Marketing como una filosofía empresarial.
- Marketing como una estrategia
- Marketing como método
- Inteligencia de Mercado
Una filosofía empresarial
Este principio pone al cliente en el centro de la escena de la organización (“el cliente es el rey”). De acuerdo a esta visión es necesaria la comprensión de las necesidades del cliente antes del desarrollo del producto (customer orientation).
Marketing como una estrategia
Es decir cómo la organización compite y sobrevive en el mercado. En general comprende las etapas de segmentación, targeting y posicionamiento. Llevar adelante estas etapas requiere de un previo análisis del mercado para dividirlo en segmentos, después elegir los segmentos más apropiados y por último posicionar nuestro producto o servicio en los segmentos elegidos.
Marketing como método
Comprende un conjunto de actividades y técnicas como desarrollo de producto, precio, selección de canales, publicidad e implementación de estrategias. En general la literatura se refiere a la mezcla de marketing y a las “4 Ps” (producto, precio, promoción y plaza).
Inteligencia de Mercado
Por último se incluye toda la investigación de mercado y generación de información para los tres principios anteriores.
Yendo a la pregunta ¿Los emprendedores hacen marketing? Si repasamos los elementos que listamos para definir nuestra concepción de marketing es difícil llegar a una respuesta afirmativa.
Pero los emprendedores si hacen marketing, lo que sucede es que lo hacen de otra manera e incluso no llaman marketing a lo que hacen. Realizan muchas actividades para atraer nuevos clientes e incluso dicen que no necesitan hacer marketing porque se basan en el boca a boca (como si eso no fuera marketing….); además invierten gran cantidad de tiempo y recursos en marketing hablando con clientes y haciendo networking.
Repasemos los elementos que componen nuestro concepto de marketing pero a la luz de lo que realmente hacen los emprendedores.
Emprendedores y Marketing como una filosofía empresarial
De acuerdo con esta concepción el estudio de las necesidades del cliente es anterior al producto/servicio; por el contrario los emprendedores usualmente empiezan con la idea y luego le buscan el mercado. Es decir que la creatividad e innovación en el producto es más importante que la investigación de las necesidades del cliente
La idea viene primero y la prueba en el mercado segundo.
Emprendedores y Marketing como estrategia
Esta concepción implica un abordaje top-down es decir ir desde el mercado a la selección de los segmentos que decido servir. Por lo contrario la evidencia sugiere que las pequeñas empresas hacen un proceso bottom-up de selección de unos pocos clientes y luego se expanden gradualmente en función de la experiencia y de los recursos.
Este enfoque le permite al emprendedor contar con una estrategia que le demanda menores recursos y le permite gran flexibilidad y adaptabilidad; sin embargo debemos reconocer que es más lenta e incierta ya que no parte de una investigación de mercado previa.
Emprendedores y Marketing como método
Los emprendedores no definen su mezcla de marketing en términos de las 4P del marketing corporativo, en cambio se orientan al intercambio directo con los clientes y a la construcción de relaciones personales (marketing interactivo) que descansan en una comunicación boca-a-boca.
Emprendedores e Inteligencia de Mercado
Mientras que el marketing corporativo descansa en la inteligencia e investigación de mercado para determinar las necesidades del cliente los emprendedores monitorean el desempeño en el mercado y las nuevas oportunidades usando su red de contactos, nuevamente la comunicación boca a boca y el networking aparecen como elementos centrales.
En síntesis, podemos decir que, lo que la definición de marketing implica y lo que realmente hacen los empresarios pymes y los emprendedores difiere sustancialmente. Los emprenderos hacen marketing pero de distinta manera que las grandes corporaciones.
“la traslación automática de las premisas y conceptos provenientes del campo de las grandes empresas no parece una vía capaz de contribuir al deseado fortalecimiento de la gestión estratégica de las pequeñas y medianas empresas” (Kantis Hugo)
Miguel Angel Nuñez
http://www.emprenautas.net
Fuente: Putting Entrepreneurship into Marketing: the processes of Entrepreneurial Marketing, David Stokes
lunes, 20 de febrero de 2012
No temas a emprender
¿Quieres iniciar tu negocio, pero tienes miedo de los riesgos de ser emprendedor? Te damos las claves para superar estos obstáculos y convertirte en empresario.
Quieres iniciar tu negocio, pero tienes miedo de los riesgos que correrás al ser emprendedor. Sabes que eres capaz e inteligente, pero aún no te atreves a dar el primer paso.
Algunas de las razones que asustan a los futuros nuevos emprendedores son el temor a perder su dinero, no tener la certeza de que el negocio funcionará, a pesar de haber realizado el Plan de Negocios correspondiente.
Estas causas son comunes, y tú como futuro empresario puedes estar seguro que los temores los tendrás en mayor o menor medida en algún momento del proceso. Es difícil no considerar que a pesar de una gran planificación, existe la posibilidad tanto de éxito como de fracaso.
Sin embargo, estos miedos nunca deben ser un obstáculo para que le des forma a ese proyecto de inversiones y negocios que llevas pensando hace tiempo. Sólo debes preocuparte que tu capital sea sabiamente planeado e invertido.
Te presentamos algunas claves para que no temas ser un gran emprendedor:
1.- Planificación: tu capital es muy importante, por tanto es normal que uno de tus miedos mayores sea perder tu inversión. Lo bueno es que si tu planificación es adecuada, tus temores deben desaparecer.
Desarrolla un Plan de Negocios que incluya un presupuesto y una proyección de ventas. De esta forma tendrás mayor claridad sobre cuáles son tus posibilidades de éxito; así podrás reforzar los puntos débiles y reducirás tus riesgos.
2.- Aceptación de riesgo: todo los negocios tienen riesgos, pero en el momento en que aceptas que existe, y lo asumas como parte de esta nueva empresa que vas a comenzar, puedes planificar de forma más clara, ya que te evitas el estrés y piensas mucho mejor lo que debes hacer.
3.- Investigación de mercado: al realizar una buena investigación sobre los pros y contras que tendrá tu empresa, reduces el temor que ésta te produce. Revisa y analiza empresas similares a la que pretendes formar, observa su clientela, horarios y servicios.
Al tener claro cómo funcionan los negocios similares al tuyo, podrás realizar comparaciones con lo que pretendes ofrecer.
4.- Pensamientos de éxito: mantener pensamientos positivos sobre la nueva empresa que se va a formar da un excelente resultado. Al albergar en la mente que las cosas no van a tener éxito inconscientemente se toma como una posibilidad que puede atentar contra la calidad del diseño estratégico que se está elaborando.
SoyEntrepreneur.com
sábado, 4 de febrero de 2012
Al momento de decidir sobre un logo, tenga en cuenta estos "tips" que sugieren los expertos
Los tiempos cambian y los colores, formas y diseños para presentar "una marca en sociedad", también. Se tiende a un concepto más simple, en línea con una sociedad invadida por avisos e imágenes.
A la hora de diseñar un logotipo, las empresas saben que, para poder hacerlo, deberán invertir tiempo, recursos, dinero y esfuerzo. Pero, los resultados podrían no ser los deseados, si no contaran detrás con una buena estrategia comercial que funcione como marco de referencia de los objetivos que se quieren alcanzar.
Es que el logo, como más comúnmente se lo denomina, es la "cara visible" que identifica a cierto producto o marca de la compañía. Allí radica su importancia.
Hace un tiempo, su confección respondía a determinadas consignas, según las cuales era necesario generar "un golpe visual", utilizando a tal efecto, por ejemplo, colores fuertes y llamativos. Esta concepción se sustentaba en la creencia de que, de esta forma, era posible lograr un mejor posicionamiento en el mercado.
Incluso, hasta la designación de una marca tenía en cuenta ciertas pautas, entre las que se puede mencionar la de elegir nombres cortos o no muy extensos.
En la actualidad, hasta esto ha cambiado. Con el correr de los años, las firmas pudieron experimentar por sí mismas que es posible aplicar fórmulas propias y mucho más descontracturadas para diseñar un logo, donde vale la creatividad, jugar con los colores y los tonos, la tipografía, entre otros aspectos.
En este escenario, signado por una mayor flexibilidad, iProfesional.com consultó a distintos especialistas sobre las tendencias que se ven en estos días, casos de éxito y tips a tener en cuenta.
El primer paso
Gonzalo Fonseca, experto en la materia de la agencia Walter Thompson, afirmó que "lo primero que hay que plantearse es cuáles son los objetivos de la empresa y qué es lo que se desea transmitir".
Recién, a partir de ese momento, se puede "empezar a pensar en la tipografía, los colores y el slogan".
Para Fonseca, el tipo de marca que se elija, así como también su logo "dependen de la industria a la que representen y del target al que se apunte".
Una vez definido este aspecto, es clave partir de la base de que muchas cosas han cambiado en materia de diseño de logos.
En este sentido, la sencillez y la claridad tienden a predominar por sobre lo "barroco". "Hoy en día, se utiliza un estilo más despojado", agregó el especialista. Y destacó que "siempre conviene apelar a los elementos simples".
En tanto, Guillermo Scagnet, director del departamento de diseño de Walter Thompson, remarcó que, para lograrlo, es necesario realizar una "larga evaluación" previa "que lleve a poder expresar el concepto adecuado".
"Lo importante es llegar a algo simple después de un análisis profundo. Hoy hay un abandono de la ornamentación. Por eso, lo que se busca es apuntar a formas más puras", señaló.
Los colores que se imponen
Cuando una empresa piensa en el diseño de un logo, uno de los puntos que resulta decisivo es el de los colores que se van a utilizar.
"La forma y el color de un logo son lo que más llama la atención a primera vista", advirtió Gustavo Domínguez, presidente de la Asociación Argentina de Marketing (AAM).
Esta decisión no es sencilla. Es importante tener presente que, si bien existen colores que "se ponen de moda", también hay otros que parecen funcionar en todo momento, como así también algunos que "volvieron al ruedo".
Por ejemplo, dentro del primer grupo se puede mencionar al verde, fuertemente asociado con la amplia oferta que hoy puede encontrarse en materia de defensa del medio ambiente, o bien, con productos light o ecológicos.
En este caso, Scagnet remarcó que "hay algunos que cambian año a año".
Dentro del segundo grupo, es decir los que mantienen siempre su vigencia, se destacan el azul y el rojo. Son considerados por los expertos como "eternos", ya que suelen funcionar en cualquier momento, más allá de las tendencias de la moda.
En tanto, entre los que "regresaron al ruedo", los especialistas consultados por este medio mencionaron al naranja y al violeta, dado que volvieron a ser usados por las marcas en sus logos, después de un largo tiempo de estar en un segundo plano.
Más allá de ello, no hay que dejar de tener presente que los colores "transmiten" sensaciones y este aspecto también es clave si de llegar al consumidor se trata.
Para Pablo Poncini, presidente de la agencia TBWA, "el rojo siempre funciona porque transmite fuerza y es atrapante".
Domínguez, por su parte, se inclinó por "los tonos azules, grises y negros" dado que "se utilizan para transmitir una imagen de seguridad". En el caso del negro, algunos especialistas remarcaron que también se lo asocia con lo institucional.
El verde, tal como se mencionó precedentemente, se lo vincula con el bienestar, es decir, el cuidado de la salud, además del medio ambiente.
De esta forma, los colores se convierten en un "mecanismo" para atraer a cada vez más clientes. En contexto, además, se encuentran las gamas y tonos, a modo de cuota personal que le agrega cada marca.
Y esto, por ejemplo, se puede ver reflejado y más allá de lo que es el diseño de un logo. Así, las empresas plasman este concepto en el packaging de un producto o, en el caso de los autos, extendiéndolo a los mismos vehículos, ofreciéndolos tanto en negro como en su antítesis, el blanco, en gamas de azules, grises, plata, entre otros, cada uno con sus designaciones que, asimismo, identifican a la marca.
Por otra parte, vale destacar que las empresas suelen recurrir a combinaciones de colores, donde la cantidad de ellos dependerá, especialmente, de una cuestión estética que planteará el equipo de diseño y sobre la cual decidirán las autoridades de la compañía.
El estilo manuscrito en los logos, un sinónimo de cercanía
En el abanico de opciones para el diseño de logos, los especialistas destacaron que muchas compañías, a nivel local e internacional, han apelado al recurso de imitar la tipografía manuscrita.
Esto se realiza con la idea de transmitir una imagen de "hecho en casa".
Según Fonseca, "hoy se utiliza mucho lo manuscrito. Con este estilo, lo que se busca es reflejar una idea de cuidado artesanal".
Por otra parte, Poncini señaló que las firmas eligen esta forma "cuando se quiere mostrar cercanía o generar una relación más personal con el cliente".
Al respecto, Raúl Shakespear, director del estudio de diseño homónimo, concluyó: "La tipografía actúa para mostrar la identidad y fijarla en el receptor. Esto es así porque refuerza la idea de personalidad y unicidad".
Con una sola letra es posible decirlo todo
Los especialistas consultados destacaron que es posible expresar una idea y llegar al cliente a través de la simpleza.
En este sentido, enfatizaron que aún con una sola letra en el logo de una compañía esto es factible.
De acuerdo con Domínguez, entre las variantes de esta opción, hoy es muy común "cambiarle el estilo a una letra o utilizar un caracter tipográfico distinto para lograr así llamar la atención".
"Es que romper un poco la monotonía siempre ayuda", añadió.
También sugirió, con ese propósito, probar con "letras con un tamaño diferente". De esta forma, se logra salir de la "linealidad" o de "lo esperado" causando "impacto".
Así, el experto concluyó que "la clave es que las marcas tengan una cierta identidad y que utilicen distintos puntos que llamen la atención", lo cual se logra, entre otros aspectos, a través del diseño de un logo que logre receptar este concepto.
Mayor flexibilidad para definir una marca
Diseñar un logotipo es todo un desafío. Pero más difícil aún es concebir una marca.
Afortunadamente, el "paradigma" de la flexibilidad ya llegó también a ellas.
En lo que respecta a la designación de un producto de una compañía, las reglas han cambiado. Existe una diversidad de criterios y fórmulas que intentan que la empresa tenga su sello propio.
De esta forma, renovados conceptos dejaron atrás a otros que, hasta se postulaban como "obligaciones" si la firma quería posicionarse en el mercado. Es el caso de los nombres cortos, tendencia que no desapareció pero que ya no es imperante como sinónimo de éxito.
Un ejemplo de ello es "Como quieres que te quiera", marca de indumentaria, o "Te mataré Ramírez", firma que se desempeña en el negocio de la gastronomía, que son algunos de los tantos casos que lograron salir airosos y "romper las reglas".
Scagnet explicó el cambio en estos términos: "Los nombres cortos respondían a una teoría que indicaba que los de una menor extensión eran más recordables. Es que antes se pensaba que cuanto más corto era, también era más pregnante. Sin embargo, las marcas con frases terminaron funcionando, algo que hace un tiempo no existía".
De esta forma, también es posible encontrar aquellas que recurren a palabras coloquiales, algo que era prácticamente impensado tiempo atrás. Así, es posible encontrar a: "Mimo" (indumentaria infantil), "Muaa" (ropa de adolescentes) o "Creciendo" (artículos de bebés y niños).
En tanto, existen algunas compañías que buscan la originalidad y el impacto como "Kill" (indumentaria femenina") o "Siga la Vaca" (gastronomía) y otras que recurren al uso de otros idiomas, de rubros tan disímiles como "47 Street" (ropa de adolescentes) o "Just for men" (tintura de uso masculino).
En este contexto, lo cierto es que las empresas eligen cómo diseñar un logo, cómo designar una marca, de distintas maneras, pero en lo que todos coinciden es en que "hay más flexibilidad y ya no hay reglas tan rígidas como antes", tal como concluyó Fonseca.
Guadalupe Piñeiro Michel
iprofesional.com
Imagen: iprofesional.com
jueves, 26 de enero de 2012
Crea una identidad corporativa
La identidad indica lo que realmente la empresa es. Un experto te dice cómo crear una que muestre lo que eres y ofreces, y sobre todo: atraiga clientes.
Nadie cuestiona las ventajas de tener una marca eficaz, reconocible sin mayor esfuerzo y, mejor aún, si invita a una acción de compra. Pero cuando se trata de definir la identidad de una empresa, es decir, la forma en que será identificada por distintos públicos, es difícil ponerse de acuerdo sobre qué es lo importante y cómo plasmarlo.
Para comprender este concepto conviene distinguirlo de la imagen corporativa. Por un lado, la identidad representa lo que una organización es; en tanto que la segunda se refiere a cómo ésta es percibida. La identidad incluye el nombre y todos los elementos que comunican de manera consistente lo que una marca o compañía quiere proyectar de ella misma hacia el interior y el exterior.
No es un tema simple. Fundada hace 11 años por Juan Carlos González y Josep Palau, y con una oficina abierta recientemente en Montreal, Canadá, Ideograma Consultores se especializa en colaborar con las empresas para que éstas establezcan una identidad coherente con lo que son y ofrecen.
Entre los clientes de esta consultora, con sede en Cuernavaca, Morelos, hay más de uno que logró posicionarse eficazmente en la mente de la audiencia que buscaba. Ha colaborado lo mismo con un productor de tomates que con firmas como Volaris y Compartamos Banco.
¿Para qué detenerse a pensar en la identidad de tu empresa? Ya no digamos invertir tiempo y recursos en ella. Pep Palau, nacido en Barcelona, España y naturalizado mexicano, considera la identidad como una canasta vacía o el moño de un obsequio. Ninguno de estos elementos es el regalo, claro está. Sólo ayudan a que se vea bien. Por ejemplo, la canasta ayuda a que la fruta que está dentro sea más apetitosa, en lugar de que se encuentre en una caja de cartón.
LOS 3 PILARES
El secreto de Ideograma está en encontrar buenas ideas o identidades corporativas adecuadas. Para ello se basa en tres pilares, los cuales deben estar alineados. Se trata de las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo me llamo?
• ¿Cómo soy?
• ¿Cómo quiero ser recordado?
Que generan en ese mismo orden:
• El nombre
• La personalidad
• El posicionamiento
El nombre es la base de todo. No hay que olvidar que éste condiciona. “¿Qué le decimos a un cliente que tiene un mal nombre? Cámbialo”, comenta el experto.
En segundo lugar, la personalidad de la empresa puede ser agresiva, pasiva, conservadora, etc. De modo que no sólo el nombre de una organización, sino también cómo es ésta, determina lo que proyecta. No hay que olvidar que aunque el objetivo es ser distinguible no se trata de serlo a toda costa. Evita acciones de comunicación que a la larga afecten a tu marca o al prestigio de tu negocio.
Finalmente, el posicionamiento hace referencia al nicho de mercado que se busca ocupar. Para ello, hay que elegir lo que uno saldrá a decirle al público meta.
Así, las compañías pueden definir qué es lo que las distingue (más allá de los lugares comunes como servicio y calidad) y basar su identidad y comunicación en ese aspecto. En el caso de la consultora de González y Palau, la respuesta es: buenas ideas.
La identidad de una empresa se pone a prueba en cada interacción con el cliente y en la medida en que es consistente, congruente y creativa se facilita que haya un clic entre ambas partes.
Lo anterior aplica para todo tipo de firmas, ya sea una multinacional o un pequeño proveedor de soluciones de software. No importa si ofrece productos o servicios. Lo que cambia son los medios que cada una utiliza para llegar a sus respectivas audiencias.
De hecho, es más fácil que una empresa de menor tamaño controle su identidad a que lo haga una gran compañía, ya que esta última maneja decenas de productos e invierte millones de pesos en publicidad.
CUIDADO CON EL LOGO
La identidad puede ser simple, pero tiene que ser coherente. En el mercado atendido por Ideograma existe un entorno donde priva la creencia de que el logotipo lo resuelve todo. El cliente con este perfil normalmente busca asesoría sólo para que le diseñen este elemento.
Según Palau, un logo ni siquiera es una cuestión esencial. Y predica con el ejemplo, pues Ideograma carece de uno. Su identidad visual está conformada en todo caso por varios elementos: figuras de animales hechas con globos que varían de acuerdo al caso. Un perro para dar la bienvenida; un canguro como membrete; un elefante en la intranet; un mosquito en las facturas; un colibrí en las tarjetas de presentación. Y la lista se extiende a caballos, abejas, mariposas, etc.
Eso sí, “somos muy estrictos en la consistencia”, afirma el experto. “Todos son verdes, todos son globos, todos son animales y todos están vinculados a una razón específica”.
El logo, en todo caso, debe entenderse como un resumen ejecutivo (visualmente hablando) de la organización. En otras palabras, para bien y para mal es la suma de todo lo que representa una marca en la cabeza de un consumidor, un cliente o incluso un posible inversionista.
Pero no es la panacea. Es un error común atribuirle al logotipo el éxito de algunas compañías. “En realidad, esto depende de todo lo que una empresa hace. Por lo tanto, invertir en el logo es lo de menos”, asegura Palau.
CONÓCETE ANTES DE COMUNICAR
En realidad, para Ideograma ha sido más importante determinar las audiencias a las que una marca dirigirá su identidad que forzar las neuronas para idear el logotipo perfecto.
Tratándose de un proyecto de identidad corporativa, la firma consultora define públicos meta audiencias en lugar de clientes. De estos, la principal es la gente que labora en el negocio, sin importar el número. Otras audiencias son los competidores, los clientes –actuales, probables y antiguos– e incluso inversionistas y socios potenciales.
Si una compañía le habla adecuada y consistentemente al mercado en general y a la opinión pública, entonces tiene una identidad cohesiva. “Lo que permite ser reconocido con mayor facilidad”, explica Palau. Y asegura que establecer una identi-dad que funcione y trascienda en el tiempo requiere una gran labor de profundización.
No es lo mismo la identidad de una gran marca de consumo masivo como Bimbo o Coca-Cola que la de un proveedor, cuyo nombre rara vez se muestra en un anuncio publicitario. Ni la manera en que la comunican. Pero las preguntas a partir de las cuales establecen su identidad corporativa y los beneficios de tener una que resulte adecuada, sí aplican para todas.
Con su internacionalización a Canadá, de la mano de TechBA –una aceleradora de negocios–, Ideograma es ejemplo de saber lo que se puede ofrecer y lo que se quiere hacer. Pero en todos los casos esto requiere un proceso de introspección que toma tiempo y que debe vencer las resistencias al cambio.
Nombre: Pep Palau.
Personalidad: creativo y estratega.
Posicionamiento: un traductor de necesidades e ideas. Su doble formación de diseñador y una maestría en Administración de Negocios le da la capacidad de entender los sentidos racional y creativo, y hacer que se hablen entre sí.
Evita los típicos errores
1. Usar siglas, porque éstas no dicen nada. Las marcas o nombres de firmas célebres que consisten en siglas requirieron una enorme inversión en comunicación y publicidad para tener el reconocimiento que hoy gozan. Mejor, piensa en un nombre que contribuya a decir lo que tu negocio ofrece y cómo quiere ser percibido.
2. Pretender que el logotipo haga todo el trabajo. Este elemento es sólo una parte de la identidad y no es esencial; incluso, es prescindible.
3. Creer que la identidad es un asunto cosmético. No basta con trabajar el aspecto visual. La identidad debe estar res-paldada por el producto o servicio que ofrece. De modo que no es únicamente cuestión de estética.
4. Crear una identidad que genere una expectativa muy elevada y que no pueda ser satisfecha por la marca o compañía.
Viva la simplicidad
Caso: identidad del Gobierno Federal
Cuando inició la gestión del presidente Felipe Calderón, su administración buscó una identidad que reflejara cohesión. Ideograma ganó el concurso organizado por el Gobierno Federal para tal efecto con una propuesta simple y efectiva: no hay un logotipo, salvo el escudo nacional, y alrededor de ese símbolo se fabricó un mosaico de 19 colores, correspondientes cada uno a las Secretarías de Estado y a la oficina de la Presidencia.
También hay una tipografía común que identifica a todas las dependencias federales. Estas características pueden apreciarse lo mismo en los sitios de Internet de las Secretarías que en su publicidad en medios. “Es para nosotros el ejemplo perfecto de ser consistente y congruente, y no por ello dejar de ser creativo”, sentencia Josep Palau, socio fundador de Ideograma Consultores.
TEST
¿Cómo saber si tu empresa tiene una buena identidad corporativa?
Tapa el logotipo de cualquier elemento de comunicación de tu producto o servicio (ya sea un empaque o anuncio).
Mide los resultados:
Si pese a ello consideras sigue diciendo lo que deseas, entonces tienes un verdadero proyecto de identidad corporativa.
Si por el contrario, al hacer este ejercicio el anuncio carente de logo parece el de cualquier otra marca o empresa, la identidad corporativa del negocio no está clara. Tip: busca asesoría de expertos.
Jorge Villalobos
SoyEntrepreneur.com
Imagen: Web
lunes, 16 de enero de 2012
Cómo organizar eventos sin derrochar recursos

Una planificación de eventos anual permitirá detectar claramente si hay superposición de propuestas, optimizando las acciones a realizar durante el año, ponderando aquellas más efectivas y mejorando el rendimiento del presupuesto anual.
Muchas empresas realizan a lo largo del año una gran cantidad de eventos, como seminarios, jornadas, lanzamientos de productos y servicios, convenciones del área de ventas, family day y fiesta de fin de año, entre otros. Sin embargo, aunque pueda sonar extraño, la mayoría no sabe exactamente qué recursos van a asignar a cada uno, ni cuál es el presupuesto global para este tipo de actividades.
De hecho, las compañías de mayor tamaño llegan a invertir hasta 5.000 dólares por cada empleado en la realización de eventos, pero no conocen su gasto anual en el rubro ni lo gerencian.
Como es de suponer, esto genera la superposición de actividades, la contratación en forma paralela de recursos similares, la asignación de personal para realizar tareas que ya se están llevando a cabo desde otras Gerencias, los “ruidos” internos cuando cada sector hace lo mismo pero de una manera diferente, etc.
Por ejemplo, en algunos casos, ejecutivos viajan desde otras localidades del país hacia Buenos Aires varias veces al año para participar en distintas actividades, que podrían coordinarse y resolverse en una sola ocasión. Otras veces se efectúa el alquiler de equipos para utilizar en una presentación especial, que son reintegrados al terminar la misma, y al día siguiente son nuevamente solicitados desde otra área.
Esto podría evitarse implementando un sistema de gestión de actividades y recursos para la realización de eventos y reuniones, que permita optimizar el presupuesto y la calidad de servicio. De hecho, hay enfoques que alcanzan a toda la empresa para la gestión del sector, que permiten una reducción de tiempos y costos de entre el 8 y 15 por ciento.
La organización estratégica de eventos tiene sentido si pensamos en ordenar las actividades previstas, anticipando dónde y cuándo se realizarán, y qué recursos se necesitarán para desarrollarlas. Además permitirá detectar claramente si hay superposición de propuestas, optimizando las acciones a realizar durante el año, ponderando aquellas más efectivas y mejorando el rendimiento del presupuesto anual.
De este modo, se puede generar información inteligente, determinar los gastos por cada acción, generar reportes por evento, efectuar mediciones sobre el cumplimiento de objetivos, y consolidar la información por tipo de evento, categoría de gastos y ahorros.
Entendemos que muy pronto habrá mayor conciencia de su efectividad y mayor número de empresas comenzarán a utilizar la planificación estratégica de eventos de modo de ordenar y equilibrar sus acciones y presupuestos.
Sergio Ventura
Director de la División Meeting & Events de MCI Group
Fuente: Materiabiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)