domingo, 18 de julio de 2010

Definiendo los Socios de su Emprendimiento


Entre la amplia gama de emprendimientos que se pueden llegar a crear, existen muchos que requieren de socios (más adelante aclaro un poco el alcance de la palabra "socios"). Los socios de entrada, pueden aportar un sinfín de elementos al proyecto emprendedor, desde dinero, pasando por experiencia y tiempo a ser dedicado a la empresa.

Claro que no todas las empresas requieren de socios, ya que usted puede llegar a ser el único emprendedor, aportando dinero, tiempo, experiencia y mucho más. Los 2 modelos son totalmente válidos, pero al tener socios entra un componente adicional que parece trivial, pero que en muchos casos es complicado de manejar: las relaciones humanas.

En este artículo me voy a centrar en los emprendimientos que requieren de socios, ya que es una aspecto que puede ser complicado y que no todos estamos preparados para enfrentarlos. Definitivamente cuando yo inicié mi primer gran negocio, tenía muy poca información sobre este particular, pero varios años después conozco un poco más del tema y quizás pueda aportarle un poco de información sobre el mismo.

¿Quiénes son los Socios?
La palabra "socio" puede llegar a ser un poco amplia, razón por la cual empiezo por definirla. En el emprendimiento y las sociedades, podemos ver los socios como los que "hacen parte de la empresa o sociedad". Es decir, quienes son los dueños de la empresa, bien sea porque han conformado legalmente la empresa y así aparece en los registros, o si es un poco más informal (por ejemplo en la etapa de proyecto emprendedor), quienes hacen parte del proyecto.

De entrada los socios son los dueños del proyecto. Estas personas tienen algún tipo de propiedad en la sociedad o proyecto y esperan recibir en un futuro algún tipo de retorno, principalmente de carácter económico por esta propiedad. El retorno se recibe por las utilidades de la empresa o por el potencial que se tiene de vender parte o la totalidad de esta propiedad. Los socios involucrados pueden tener partes equitativas en la sociedad o estas pueden diferir; esto lo define cada sociedad según sus reglas.

Para convertirse en socio de una empresa o proyecto, se debió llevar a cabo algún proceso. Entre otros, la persona se comprometió a trabajar con la empresa y sacarla adelante. Este modelo es muy común cuando la empresa inicia labores y el dinero es escaso. También se presenta cuando se vincula a personas, usualmente en cargos directivos, en las cuáles si logran ciertas metas se les recompensa con acciones de la empresa (o la posibilidad de que adquieran acciones). Adicional a los anteriores, estás los socios que aportan experiencia y nombre. Por ejemplo, es usual en la firma de abogados que el nombre de la misma sean los apellidos de los socios principales. Estas personas puede que trabajen o no de tiempo completo en la empresa, pero su mayor valor es que su nombre respalda el trabajo a realizar, que es un intangible muy apreciado. Finalmente se encuentran los socios netamente capitalistas, que su única misión es aportar dinero para sacar adelante la empresa. A cambio de aportar dinero, reciben un porcentaje de la propiedad de la empresa.

Más allá de los socios que hacen parte de la empresa, se encuentran otro tipo de socios, generalmente conocidos como los "socios comerciales". Estos socios suelen ser empresas que ayudan a la empresa en ciertas tareas, como el ser proveedores, distribuidores o en alianzas de otro tipo. Incluso, hay quienes pueden llegar a incluir entre los socios comerciales al Gobierno o algunas entidades de este. Aunque estos socios son vitales para el desarrollo de las empresas, en este momento no voy a abordarlos, sino a los socios que mencioné en los párrafos anteriores.

El Llamado a los Socios
Cuando se inicia un proyecto emprendedor, la cabeza del mismo usualmente requiere de diferentes tipos de ayudas en su futura sociedad, las cuáles indirectamente se han mencionado. Por un lado requiere de personas que lo acompañen en el desarrollo del proyecto, que complementen sus conocimientos y que estén dispuestos a trabajar por sacar adelante el mismo. Si el proyecto requiere de una amplia inversión económica, también requiere de inversionistas. En fin, cada proyecto requiere de un número de personas y el punto está en encontrar las personas precisas. Desde mi punto de vista, la clave es encontrar personas que aporten gran valor a este proyecto.

Cuando yo comencé mi empresa, yo estaba buscando personas que me ayudaran a sacar adelante mi empresa. Este era el primer paso y requería de personas que creyeran en mi idea y quisieran sacarla adelante. Yo tenía la idea y tenía algo de miedo en contarla porque pensaba que "alguien me la podía robar". Este es un miedo muy justificado y creo que hace parte de un comportamiento muy humano. Sin embargo la experiencia me mostró que este es un miedo que se tiene que dejar aparte, pues si no se hace, será muy difícil progresar. Es factible que la idea "alguien se la robe", pero es un riesgo que se debe tomar. Lo importante es mostrar como el líder de la idea tiene mucho conocimiento (conocido como know-how), de forma que la única forma de salir adelante es trabajar en este equipo que se formará.

Un error que yo cometí fue que mi grupo de trabajo, con mis socios más cercanos, no formábamos un equipo multidisciplinario. De hecho era todo lo contrario, casi todos teníamos el mismo perfil y conocimientos. Es bueno buscar personas que se complementen, en diferentes temas como ingeniería, administración, finanzas, legal y otros. Además todos teníamos el mismo rango de edad y la misma experiencia (todos teníamos 22-25 años y muy poca experiencia). Este equipo no solo ha debido ser interdisciplinario, sino que hemos debido contar con personas con todo tipo de conocimiento. Esta es una gran lección que aprendí a la fuerza y que espero usted la tome en cuenta.

Al iniciar un negocio con un grupo de socios, se debe tener claro quiénes trabajan y como lo hacen. Debe existir un líder claramente definido, quien sea quien medie en el desarrollo del proyecto. Desde un principio debe quedar muy claro como se divide la propiedad de la empresa, ojalá por escrito. Mi consejo es que si todos están trabajando por igual, la repartición de la empresa debería ser por partes iguales, de forma que nadie se sienta en desventaja. En lo posible, se debe evitar la existencia de un socio mayoritario que controle la empresa. Esto fue precisamente lo que hice yo, ya que yo era el socio mayoritario. Yo trabajaba mucho, correspondiendo a mi porcentaje accionario. Y la gran mayoría de los socios minoritarios trabajaban mucho menos, acorde a su participación accionaria. Es decir que el compromiso de estos socios minoritarios, era menor al mío y esto era entendible.

En cuanto a los socios capitalistas, ellos son los que seleccionan a los emprendedores, o al menos así pareciera, pues son ellos los que dicen si nos ayudan o no. El aspecto más importante con estos socios, es dejar por escrito los términos de su participación. Entre otros aspectos, debe quedar claro el dinero que aportan, en que fechas, que otros aporten traen (experiencia, contactos, otros), la repartición de las utilidades, la participación accionaria y los mecanismos de salida de la empresa. También debe quedar muy en claro que pasa si la empresa no sale adelante y el dinero invertido se pierde.

El punto más importante, sea para socios capitalistas o de trabajo, es el aspecto de las relaciones interpersonales. Aunque no siempre será posible, en especial con los capitalistas, debemos conocer los socios con los que vamos a trabajar. Es vital saber que podemos trabajar de la mano sin crearnos problemas, sin pelear y sin discutir cada vez que nos veamos. Esto no quiere decir que alguien no sea capaz de criticar una postura y defender sus ideas, lo que quiere decir es que se deben evitar personas conflictivas y con las que casi de forma natural solemos pelear por cualquier motivo.

No existe una regla de oro a la hora de seleccionar los socios. Creo que aquí juega mucho el "sexto sentido". Lo que si tengo claro, es que a la hora de encontrar socios que aporten gran valor, el emprendedor debe ser algo arriesgado, y como se dice popularmente, "lanzarse de cabeza al agua". Siempre piense en el futuro y como esa persona le aportará a su empresa y como serán la relaciones interpersonales.

www.un-emprendedor.com
Imagen: Web

lunes, 12 de julio de 2010

Facebook, una vidriera virtual para pequeñas emprendedoras


Diseñan y elaboran ropa, lencería, accesorios, carteras y hasta cosas dulces. Con poca inversión y mucho ingenio organizan sus propios catálogos y lanzan promociones en la red social que, aseguran, se convirtió en un gran proveedor de clientes.

Un contacto no es un amigo, sostiene el slogan de una campaña publicitaria. Pero bien podría ser un potencial cliente, están en condiciones de agregar miles de pequeñas emprendedoras que usan Facebook como una vidriera virtual para ofrecer los productos que ellas mismas diseñan, producen y, en muchos casos, llevan hasta la puerta de sus compradores. Mezcla de hobbie y negocio que cada vez cuenta con más adeptas.

La venta por catálogo ya no es lo que era. Las épocas en las que la revistita de productos cosméticos y accesorios circulaba de mano en mano y de casa en casa hasta terminar con sus hojas escritas, dobladas y manchadas están destinadas a quedar en el olvido. Un click en un link hace todo más inmediato. “Lo veo y lo quiero ya”, así funciona con las compradoras de Internet, resume Claudia Pugliese, una trabajadora social que combina su tarea en un hospital público con el diseño de carteras y accesorios para la marca La Zurda Loca, que creó junto a su amiga Clara.

Entró al mundo de las ventas por Facebook de visitante. “Me fui metiendo en una red de accesorios, de ropa, de carteras, solicitando yo amistad”, cuenta. Pero todo lo que va, vuelve y fue así que, como en un círculo virtuoso, empezó ella –mejor dicho, su marca- a recibir pedidos. Lo que te permite esta red social es "generar tu autodemanda”, comenta. “Si una semana estoy a full, subiendo fotos, poniendo cosas, es impresionante la demanda que levanto”.

Algo parecido le pasó a Andrea Casares. Entre las fotos de su cuenta personal de Facebook empezó a publicar los modelos de lencería que ella misma producía, desde la idea, pasando por el teñido de las telas y hasta la confección final. La respuesta no tardó en llegar. “Gente que ni conocía me agregaba y, de repente, de tener veinte amigos pasé a tener 150. Ahí me di cuenta de que iba camino al millón de amigos o me abría una cuenta de Jhunia lingerie”. Y llegaron los mil, los dos mil y a los tres mil y pico dejó de contar. Ahora su marca tiene una página en la que los usuarios pueden hacerse fans.

“Es agotador porque le dedico varias horas por día, pero da sus frutos”, señala y acuerda con Claudia: “Tenés que estarle encima y la clave es subir fotos de diseños nuevos todas las semanas”. Empezó hace un año y medio y ya vende al por mayor y cuenta con una red de vendedoras que organizan reuniones a través de Facebook en las casas o trabajos de sus clientas.

Lo novedoso de la herramienta es que les permite controlar y hacerse cargo de todo el proceso de producción, marketing y venta. Ellas elaboran sus productos, sus diseños de marca, sacan y posan para las fotos de difusión, desarrollan promociones y campañas y se encargan de los envíos. “La parte creativa marca la diferencia”, asegura Claudia.

Maia Fridman y Laura Colombo alternan su tiempo entre el horno y la computadora para llevar adelante a su pequeña –y dulce- empresa All you need is cupcakes. “Entre las dos nos encargamos de llevar el negocio, incluyendo la parte comercial, el packaging, el horneado, la decoración” de los cupackes personalizados y tortas que elaboran. ¿Y la fantasía del local propio? “La idea ronda siempre, pero estaríamos cambiando las prioridades y no queremos hacerlo sin tener cubiertas las necesidades de nuestros clientes de siempre”.

Para Clara es “importante saber qué querés y hasta dónde vas a ir”. A ellas les ofrecieron vender al por mayor sus carteras. “No queremos hacer eso, pero en algún punto te tienta”, confiesa. Vender a través de la red social “te exige tomar decisiones todo el tiempo, cuando tenés un proyecto que recién empieza y está tomando forma”.

María Eva, de Luba Accesorios, aprovecha la red también como un espacio en el que conocer ferias y locales que tomen sus productos en consignación, pero reconoce otro aspecto en el que el sitio se puede convertir en un arma de doble filo: “Exponés tus fotos y corrés el riesgo de que te copien”, apunta.

Pero el escollo más importante que las jóvenes emprendedoras reconocen es el tema de cómo se pasa del “lo veo, lo quiero” a que efectivamente se realice la venta. “La gente cuando quiere algo me manda un mensaje que a la bandeja de entrada y arreglamos un día, lugar y horario para que le lleve los accesorios”. Así se organiza Marina Rubino, de A Tout Le Monde Bijouterie, que empezó diseñando aros y collares para sus amigas y ahora encontró una forma de que su pasatiempo le rinda a fin de mes.

“Cuando la respuesta es sencilla, la venta se concreta, pero si empezás con vueltas de ‘coordinemos, busquemos un lugar para encontrarnos”, se cae”, revela por experiencia Claudia. Las chicas de los cupcakes fueron mutando en su política de envío. “Al principio decíamos a todo que sí, después conseguimos a alguien que hacía los envíos con un costo adicional y ahora tercerizamos el servicio completamente, con el viaje a cargo del cliente”. Eso sí, en días especiales, como Navidad, Día del Padre, ofrecen precios promocionales y salen ellas mismas a repartir. Todo suma para seguir ganando amigos, fans y por qué no (o sobre todo) nuevos clientes.

Florencia M. Cunzolo
Diario Clarín (Sociedad)

lunes, 5 de julio de 2010

Las redes sociales, amigas de tu empresa

Las redes sociales pueden ayudarte a segmentar tu mercado, y a hacer pequeñas encuestas entre tus seguidores.

Te damos seis consejos para que tu compañía aproveche sitios como Twitter o Facebook; utilízalas para publicidad, investigación de mercado o mantener comunicada a tu plantilla.

En herramientas como el Facebook, blogs y chats hay un antes y un después. Aunque primero fueron recursos de comunicación social, ahora te pueden ayudar a mejorar tu negocio o dinámica profesional y, lo mejor, sin grandes costos.

Y para ejemplo, cinco de cada 10 empresas en Estados Unidos usa alguna aplicación Web 2.0, como los blogs, para compartir ideas con las comunidades que a ellos, como organización, les interesa, según una encuesta de la consultora IDC.

Tal es el caso de Motorola, que permite el uso de blogs entre sus empleados, mientras que el Union Bank de California, en San Francisco, emplea el RSS (difusión de contenidos para suscriptores de portales) para enviar alertas a sus empleados, con base en la descripción del puesto y la ubicación.

En México, aunque el uso de redes es menor, no se queda atrás. Farmacéuticas como Novartis ha sumado a sus procesos el Facebook, relacionando su cadena de suministros en pro de hacer pedidos y chatear con la gente en otras partes del mundo. Es una compañía que comparte las mejores prácticas de un país a otro, y ha visto que esta medida le ayuda a disminuir costos, señala el director de MBA de la Universidad Anáhuac del Norte, Juan Pablo Calderón.

Otros que se suman a esta tendencia, aunque lentamente, son los medios de comunicación, transportes, hotelería y educación, de acuerdo con información proporcionada por IDC.

Curiosamente, las redes sociales te pueden ayudar a pasar de lo masivo a segmentar, porque al entrar en contacto, por ejemplo, con Facebook, conoces con detalle el perfil del consumir; ahí tienes todo, fotos, información de la persona, gustos, etcétera. Eso ayuda a pensar en iniciativas específicas para grupos determinados, dice el investigador.

El uso de las redes para efectos corporativos y profesionales va de la mano con el movimiento que ha tenido Internet en el país; las compañías que ya las incorporan son el reflejo de lo que sucede en sus sedes en otras regiones. Sin embargo, en México "no llegamos siquiera al 22% de penetración", cuando la media en América Latina y el Caribe es de 30%. Además, un buen porcentaje de la población no tiene acceso en sus casas a esta tecnología, añade Calderón.

Incluso, de las cuatro millones de empresas en el segmento micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme), aproximadamente, sólo un 30% utiliza una PC para sus negocios, según datos de la consultora Select.

Empieza ¡ya!
A la fecha, parece que las redes aún ‘no despegan' porque los propios empresarios desconocen el alcance de estas herramientas. Por ejemplo, si tiene un sitio se limitan a dar información sobre la empresa y los productos, pero no hay mayor interacción. "El mayor reto es que, como empresa, puedas evidenciar a través de datos concretos que el uso de las redes sociales tiene un impacto positivo, en términos de tiempo y resultados, los cuales pueden medirse", detalla el representante de la Universidad Anáhuac.

En tres o cuatros años se registrará un crecimiento respecto a penetración de Internet; es evidente, si se considera que en los últimos dos años "las redes más importantes han crecido hasta 1000%", añade el especialista.

Mientras se registra esa movilidad, tú, como profesionista o con un negocio propio, puedes poner en marcha las ventajas que genera formar una comunidad en Facebook (más allá de actualizar a tus amistades sobre lo que hiciste el fin de semana).

Tu estrategia en redes sociales debe tener a personal que pueda alimentar de manera constante tu portal.

Para lograrlo:
1. Crea tus códigos.
Para perder el miedo a incorporar las redes, el primer paso es adaptarlas, previo una evaluación con el departamento de sistemas y el director de la empresa, al estilo particular de negocio. Se debe cambiar la cultura de ‘chatear con los amigos', por aquélla que enfatiza usar este medio para contactarse con gente del trabajo, proveedores y clientes.

2. Establece equipos.
Es importante definir a un grupo de personas (según el tamaño de la organización) que se encargue de monitorear el uso de las redes, por ejemplo, evaluar que determinada aplicación no se esté trabajando de forma masiva (por parte del empleado) sino que éste seleccione a un grupo de amigos afín a la recepción de dicha invitación, como los clientes.

Si no eres dueño del negocio, sino un trabajador, lo mejor es poder demostrar a tu jefe que utilizar esa herramienta te ayuda a agilizar la interacción con contactos atractivos para tu trabajo.

3. Evita el ‘mensajitis'.
Coleccionar amigos está bien en el caso de tu twitter o blog personal, pero si tu superior se percata que sólo recurres al Messenger para confirmar una reunión, estarías en riesgo de perder el privilegio de usarlo. Para aprovechar, de mejor forma, este recurso prioriza la comunicación con tus proveedores o con la gente que no está de planta en la empresa.

De esa forma, la organización disminuye gastos en llamadas telefónicas y viáticos. Además, la gente suele volverse más productiva cuando opera bajo un modelo a distancia, expresa Calderón.

Incluso, puedes utilizar el Twitter para hacer encuestas, y las respuestas de los ‘twitteros' las graficas o presentas de inmediato.

4. Arma tus equipos.
Facebook puede ser tu mejor aliado para hacer focus group, por una sencilla razón: en esta red, los usuarios van creando cierto perfil. Es como tener una base de datos muy segmentada, y eso es "oro molido" para las compañías. Aquí se puede pedir opinión a los usuarios sobre un nuevo producto, modelos de negocios, slogans, etcétera. Lo mejor, es que no realizas grandes inversiones, como lo pudiera representar un sondeo tradicional, indica Juan Pablo Calderón.

5. Gana en tiempo y ahorra.
Generalmente, las personas que se conectan repiten esa actividad una y otra vez. Eso significa que si colocas en la red una invitación o haces una campaña, tu mensaje publicitario será visto continuamente, lo que permite reiterar en la mente del consumidor comunicación clave sobre tu negocio, el cual puede estar expuesto el tiempo que quieras. De ahí que el uso de banners y pop offs en estos medios ha ido en aumento.

La socialización que puedes lograr con un cliente, con estas herramientas, es "miel sobre hojuelas" para un negocio, agrega el entrevistado.

6. Añade nuevas plataformas.
Se está quedando a tras la época en que la página corporativa era sólo para informar. Como dueño de un negocio puedes emplear esta plataforma para interactuar; invitar a tus usuarios a entrar a tu red social, lanzar invitaciones, hacer sondeos y hasta medir el número de visitas a tu página. No olvides investigar opciones como Google Analytics.

Ivonne Vargas
CNNExpansión.com
Fotos: AP - Reuters

lunes, 28 de junio de 2010

Pasión por emprender: cómo empezar sin Capital

El libro “Pasión por emprender” de Andy Freire se ha transformado en el texto de cabecera de muchos startups. Es por ello que queremos compartir con ustedes algunos consejos que se encuentran en él, del capítulo “Cómo emprender sin capital“, rescatamos los tres ejes principales y necesarios para iniciar una empresa.

¿Qué Necesito Para empezar?
Lo que podemos llamar la “ecuación de consumo de capital” del negocio que queremos emprender, es decir la fórmula que indica cuánto capital vamos a necesitar. Esos tres factores son:

1.Inversiones en activos fijos, que necesitamos para comprar muebles y bienes de uso, alquilar y poner el depósito de garantía para una oficina u otras instalaciones, hacer el desembolso inicial para adquirir o alquilar maquinaria, etc. En general, en la contabilidad de la empresa estos bienes se registran como un activo, que se va depreciando (amortizando) a lo largo del tiempo. Eventualmente, este rubro también incluye los desembolsos necesarios para poner en marcha una sociedad comercial (por ejemplo, el capital mínimo requerido por la legislación de cada país, los libros societarios, etcétera).

2.Pérdidas operativas,
que están dadas por las diferencias negativas entre nuestra facturación y nuestros gastos. Aunque la lógica de un negocio es que ingrese más de lo que sale, hay momentos en que ese flujo puede ser negativo, particularmente en la puesta en marcha, y los fondos para cubrir esa diferencia deben financiarse de algún modo. Además, como veremos más adelante, este rubro incluye el salario que debería cobrar el emprendedor.

3.Capital de trabajo,
que es el resultado neto de tres variables: las cuentas a pagar, las cuentas a cobrar y el inventario de mercaderías que es necesario tener en stock. Mientras el inventario y las cuentas a cobrar suman al capital de trabajo, las cuentas a pagar restan de ese total. Si el resultado neto es positivo, esto significa que se ha debido financiar ese importe de algún modo. Aquí, además del monto, importan los plazos de pago y de cobro de las variables que lo componen, ya que cuanto más rápido se cobre y cuanto más se pueda diferir los pagos, menor será la necesidad inmediata de capital.

El monto necesario para invertir en un proyecto va a estar dado por esta suma:

INVERSIONES + PÈRDIDAS OPERATIVAS ACUMULADAS + CAPITAL DE TRABAJO

A su vez, el capital de trabajo es el resultado neto de:

INVENTARIO + CUENTAS A COBRAR – CUENTAS A PAGAR

Entonces, para empezar sin capital debemos armar un negocio donde sea mínima la necesidad de realizar inversiones en activos fijos y en inventario de mercaderías, que no tengan pérdidas operativas (o éstas se reduzcan al mínimo) y cuyas cuentas a cobrar sean las menores (o a menos plazo) y las cuentas a pagar tengan el mayor plazo posible.

Extracto del Capitulo 8: Como enpezar sin capital del Libro Pasion Por Emprender
Fuente: eCollege

lunes, 21 de junio de 2010

¿Cómo conocer a tu competencia?

El terreno de los negocios es un campo de batalla donde la competencia es el enemigo, ¿de acuerdo? Falso, pues la competencia es un aspecto fundamental de los negocios. Los verdaderos emprendedores saben que ver a los competidores sólo como “adversarios” significa tener una visión limitada y potencialmente dañina. Rompe con este esquema y pon en práctica una estrategia para establecer alianzas con tu competencia y, de esta manera, fortalecer tu empresa. ¿Difícil de lograr? Aquí algunas ideas para conseguirlo.

1. Investiga quiénes son tus competidores
Esto parece elemental, pero en la práctica muchos dueños de negocios y vendedores cometen una serie de errores. Por ejemplo, si tienes una tienda de ventas al menudeo, lógicamente que tu competencia son otros minoristas que venden mercancía similar.

Sin embargo, eso no es todo, ya que también compites con otros actores clave:

• Los negocios que cubren las necesidades de tus clientes con artículos que tú no ofreces y que ni siquiera has pensado en integrar.
• Aquellas empresas que cuentan con una oferta novedosa y que hacen parecer obsoletos a tus productos o servicios.

Por lo tanto, identifica quiénes son “todos” tus competidores; recuerda que tienes que incluir, además de los que parecen “obvios”, a todos los que aparezcan en tu radar.

2. Averigua todo lo que puedas acerca de la competencia
Pon atención a todo lo que hace cada uno de tus competidores. Para ello, crea archivos de inteligencia individuales, en donde incluyas artículos que hablen acerca de ellos en publicaciones de negocios, diarios y revistas. También analiza sus páginas de Internet.

Para facilitar tu investigación, utiliza herramientas como las Alertas de Google, que se envían por correo electrónico cuando aparecen artículos de noticias en línea que coinciden con los temas que especifiques. O bien, si quieres ir más allá, envía a alguien de confianza a la tienda u oficina de tu competidor para que observe cómo opera.

3. Desarrolla vínculos
Una vez que hayas investigado, el siguiente paso es “acercarte”. ¿Cómo hacerlo? Para empezar, inscríbete en las asociaciones y participa en las actividades organizadas por las cámaras empresariales de la industria en donde te desenvuelves. El objetivo es conocer e interactuar con los dueños y directivos que trabajan para las compañías que constituyen tu competencia. Tip: nunca se sabe si hoy o en el futuro esas relaciones pueden ser de utilidad.

4. Prepárate para cooperar y colaborar cuando sea necesario
Si sabes o prevés que algo tendrá un fuerte impacto positivo o negativo en tu industria, es momento de buscar a tus competidores para unir fuerzas y tomar las medidas apropiadas. Por ejemplo, oponerse o apoyar cierta legislación pendiente que podría afectar a sus empresas.

Por otro lado, quizá te enfrentes a una situación en la que tus competidores pueden ser un gran apoyo. Imagina que tienes que recibir un pedido, el cual rebasa tu capacidad e infraestructura. En este caso, si tienes una excelente relación de reciprocidad, puedes subcontratar a tu competidor para que se encargue de una parte. O si el competidor sufre un percance de algún tipo que le impida atender a sus clientes, puedes entrar en acción y ayudarlo. No sólo sería un buen negocio, sino que además es lo correcto.

5. Deja que te conozcan mejor
Cuando un competidor te lleve la delantera, haz lo posible por averiguar cuál es la razón; pero no lo uses como una excusa para reconocer la derrota. Una vez que entiendas qué es aquello que el otro está haciendo para que la clientela lo prefiera, descubre qué podrías cambiar para volverte más atractivo. No se trata sólo de copiar todo lo que hagan los demás, más bien de tomar sus mejores ideas, probar su efectividad y perfeccionarlas.

6. Resiste la tentación de competir en precios
Es tentador bajar los precios para ganar más mercado. El problema es que es una estrategia que a largo plazo no funciona, pues siempre habrá un producto más barato. La solución está en agregar valor a tu oferta a través de servicio al cliente o incorporando una amplia variedad de servicios para satisfacer todo tipo de necesidades.

7. Mantente siempre alerta
La competencia justa es genial: obliga a todos a dar lo mejor. Pero no todos los participantes juegan limpio. En ocasiones, hay gente que cree que la mejor manera de construir su compañía es destruyendo a los demás o con trampas. Cuando eso sucede, se requiere de una respuesta a la medida. Así que no pospongas una acción legal si ésta es necesaria.

Internet es el medio ideal en donde puedes encontrar a competidores que hacen trucos sucios. Participa en blogs, foros de discusión y redes sociales para saber qué se dice de ti en línea y mantener una buena reputación.

JK Harris
Consultor de pequeñas y medianas empresas
Fuente: soyentrepreneur.com

lunes, 14 de junio de 2010

Condiciones básicas para desarrollar un proyecto empresarial

En la actualidad se encuentra mucha literatura e información acerca de cómo iniciar y desarrollar proyectos empresariales y que en términos generales es de mucha utilidad aplicar esos conceptos, experiencias o criterios. Pero se deja de lado el factor humano y las implicancias que acarrean el desarrollo de estos, dando por sentado que el hecho de hacer una empresa involucra factores netamente lógicos y de secuencias estructuradas como en un plan de negocios, un plan de marketing, un plan financiero o cualquier herramienta de gestión empresarial.

Queremos definir en este artículo algunas de las condiciones básicas que son necesarias tomar en cuenta para desarrollar un nuevo proyecto o mejorar el existente.

1. Aptitud personal
2. Rompiendo Paradigmas
3. Planificación Integral – Mi agenda
4. Condiciones de mis interrelaciones Personales
5. Preparación física y mental - Salud
6. Afectación en la familia

Una aptitud personal positiva es necesaria para el desarrollo de una empresa, ojo no estamos diciendo en que tengamos que ser temerarios y lanzarnos contra todo, con una sonrisa en los labios, pero debemos ser consientes o mejor dicho, tomar conciencia que la forma en que se enfoque los primeros obstáculos y los que vienen adelante van decidir si continuamos o no con el proyecto. Una aptitud personal adecuada nos permitirá crear un clima mental propicio que nos conlleve como dice la definición del diccionario a “Tener la capacidad y disposición de ejercer una actividad; capacidad de obrar, desempeñar una función o cargo”. Lamentablemente si nuestra actitud va estar orientada hacia lo negativo como son las críticas hacia los demás, las escusas personales por no tener disciplina y organización y creerse autosuficiente en nuestros actos y decisiones solo veremos las piedras que se presentan en al camino y no podremos fijar nuestra mirada y el caminar hacia los objetivos planteados.

Todo lo que viviste hoy y las decisiones que tuviste tomar para resolver los asuntos del día no necesariamente van a ser las mismas decisiones que te permitan resolver los problemas de mañana. Los paradigmas son ejemplos que han sucedido en nuestras vivencias y que forman parte de nuestras ideas y que muchas veces las tomamos como regla general para la toma de decisiones Ejemplo: si pusiste un negocio de restaurant y en menos de un año quebraste (posibles motivos: mal ubicación, te robaron, gente insatisfecha, etc.) no significa que si pones uno nuevo también vas quebrar. El problema radica que al iniciar nuevos proyectos en nuestra mente se ubican muchos paradigmas de manera consiente o inconsciente y luego decimos “mira yo tengo la experiencia necesaria para decirte que ese negocio no funciona” y hacemos de nuestra experiencia una regla general en la toma de decisiones, lamentablemente no siempre vas estar en lo correcto.

En el mundo empresarial no hay que partir de nada si no hay un análisis previo de las situaciones. Luego del análisis previo puedo sumar mi experiencia o vivencia de manera objetiva y ver de que manera puedo evitar, minimizar los errores que llevaron al fracaso (porque quebré? Porque la ubicación no era la adecuada? Porque me robaron cual fue la modalidad? o porque la gente salía descontenta? etc.). Solo utilizando el análisis previo antes de tomar decisiones tendré mayores posibilidades de que estas sean las acertadas.

La vieja historia de una entrevista a un empresario de éxito ya entrado en años, el entrevistador le dice cual fue la razón de su éxito el empresario mete su mano al saco y saca una libretita y le dice – todo lo que tengo que hacer el día de hoy esta apuntado en esta libreta y también anotare las cosas pendientes que dejo para mañana. La planificación integral – mi agenda como criterio básico para desarrollar proyectos de negocios obedece a que muchas veces queremos hacer empresa y no contamos con un orden de prioridades establecidos, debemos entender que todo tiene su tiempo como lo dijo el sabio Salomón tiempo de reír tiempo de llorar, tiempo de plantar y de arrancar lo plantado tiempo de guerra y tiempo de paz , etc. Y si nosotros no respetamos esos tiempos vamos a frustrarnos a nosotros mismos, a nuestras familias, nuestras creencias y principalmente a nuestras empresas. Sencillamente vas tener un desorden personal a tal grado que tu mente va estar confundida, cuando estés en tu trabajo vas querer estar en tu casa por te olvidaste algo, y cuando estés tu casa vas estar pensando en lo que dejaste en el trabajo. Resultado: Un desastre, sufre tu familia (hijos, padres, sobrinos, gatito, perrito, etc.) y principalmente tu por que te creas desordenes mentales y luego viene el stress.

La planificación integral obedece principalmente un orden diario, semanal o mensual considerando todas las variables existentes en tu vida y dedicándole calidad de tiempo en el desarrollo de cada una de ellas.

Las Condiciones de mis interrelaciones Personales están orientadas principalmente al trato que doy a las personas, el mundo empresarial esta basado en relaciones interpersonales y de confianza mutua y como futuro o actual empresario me tengo que mover en ese circulo, de ahí que tengo la obligación y el deber de tratar bien a las personas, cuantos de nosotros hemos dejado de hacer negocios ya sean grandes o pequeños desde la compra de un simple refresco hasta la compra de un auto por que hemos recibido un trato frio, apático o displicente. De ahí que tengo que fortalecer mi trato con las personas que me rodean eso no solo significa ganancia para mi negocio si no respeto hacia los demás. La marea sube la marea baja vienen olas pequeñas viene olas grandes yo no puedo controlar a la madre naturaleza pero debo trabajar para controlar mi carácter.

Cuando quiero realizar un nuevo proyecto o mejorar el existente, yo soy el principal protagonista no solo me convierto en el autor intelectual de lo que proyecto también soy el ejecutor en gran medida de lo que he pensado y que necesito para eso sencillamente de un valioso capital no estoy hablando de dinero ni de del aspecto financiero si no que el valioso capital que se llama salud – para lo cual debo prepararme como protagonista principal en mi parte física y mental, física por que si no gozas de buena salud causara una perturbación en forma de pensar y mental por que en la mente se origina un gran numero de enfermedades que afectan nuestra salud. De ahí la importancia de mantener un equilibrio entre nuestra mente con nuestro cuerpo y de nuestro cuerpo con nuestra mente, de esta forma lograremos el máximo de desarrollo de nuestras potencialidades que son fundamentales para un desarrollo empresarial.

El desarrollo de nuevos negocios principalmente en las pequeñas y medianas empresas afectan las familias, y esta vinculado principalmente al riesgo existente (si dará resultado o no la empresa) a las consecuencias de este riesgo (si hubo prestamos puede haber embargos) y a la ausencia familiar por parte de algunos de sus integrantes (horas y horas de trabajo todos los días de la semana). Para lo cual es necesario mantener y abrir los canales comunicación de tal manera que la familia este involucrada en mayor o en menor grado del proyecto que se esta realizando, de tal manera que si se requiere de su apoyo no solo en la empresa si no de índole moral tendremos su comprensión y apoyo. Tener una comunicación asertiva, dedicarles por lo menos 01 día a la semana para actividades del entorno familiar y definir reglas claras si es un proyecto familiar permitirá viabilizar de una mejor forma las posibles afectaciones que pueda haber en las familias.


Vladimir Valer Cossio
degerencia.com
http://www.degerencia.com/articulo/condiciones-para-desarrollar-un-proyecto-empresarial
http://www.degerencia.com/vladimir-valer

sábado, 5 de junio de 2010

¿Qué debe saber al emprender?

Conoce a quiénes serán tus clientes, analiza tu entorno, estudia a la competencia e ingresa a las filas de la vida empresarial.

Para emprender no es indispensable tener un título profesional o haber estudiado una carrera en finanzas o administración, aunque ambos factores indudablemente ayudan. Para abrir una empresa es necesario manejar una serie de conocimientos básicos.

Información es poder. Esta frase, tan mencionada siempre, cita una simple verdad. Hoy es irreal pensar que puedes abrir un negocio propio sin más conocimientos que una buena idea para emprender y un local comercial, para que en poco tiempo la empresa te convierta en millonario.

Entre más información y conocimientos manejes alrededor del negocio que te interesa, mejores decisiones tomarás.

Identifica tu mercado
¿Quieres lanzar un nuevo producto? Muy bien. Haz un prototipo u organiza una muestra entre representantes del público al que irá dirigido. Anote todos los comentarios que recibas. Aunque te suene simple, esta es una de las formas menos onerosas y más directas de hacer un estudio de mercado.

¿Ya tienes un producto y quieres ver cómo podrías innovarlo o mejorarlo? Acude a tus puntos de venta y habla con la gente que compra tu marca o la de la competencia. O bien, toma los números telefónicos de tus clientes más representativos y pregúntales directamente lo que deseas saber.

Para una empresa, estas dos vías pueden ser las más útiles y prácticas para conocer su mercado. El caso de Fernando Pérez, gerente de ventas de JM Distribuidores, una importadora de sellos disqueros independientes ayuda como ejemplo. Esta empresa comenzó con la exclusividad de la discografía del cantante cubano Silvio Rodríguez y, paulatinamente, amplió su catálogo de artistas.

"Detectamos que en México había una demanda por música del pianista cubano Enrique Chia y al surtir nuestra tienda con esta obra, incrementamos las ventas en un 500 por ciento", afirma Pérez, quien agrega que su nicho de mercado es pequeño, especializado y con alto poder adquisitivo.


"Se trata de conocedores musicales y de profesionistas, primordialmente del área de Humanidades", indica, categórico. ¿Cómo es que han logrado definir a sus compradores? Pérez anota: "Preguntando, escuchando sus comentarios".

Y es que una de las principales ventajas competitivas de una empresa emprendedora ante las firma de talla grande es que pueden tener una relación directa con su clientela, por lo que al favorecer la comunicación con ella, aprovecha al máximo esta característica. Puedes dar a tu cliente inmediatez en la respuesta a sus quejas o inquietudes, tratarlo de forma personalizada y con mucha calidez.

Que no seas el director general de una gran empresa tiene otra gran ventaja: tu vida no está en los rascacielos, sino en la tierra (y con los pies bien firmes). Puedes ir libremente por las calles y observar el mundo real, en donde surgen las tendencias de consumo que pronto darán vida a las máquinas registradoras.

Para conocer a tu mercado: habla con tus clientes, ten contacto frecuente con ellos en los puntos de venta, atiende y resuelve quejas, no pierdas de vista a la competencia, sostén líneas de comunicación abiertas con clientes y proveedores.

Observa a la competencia
En los negocios, las comparaciones son imprescindibles. El benchmarking es un estudio comparativo de las mejores prácticas comerciales y empresariales que son usadas como parámetros de calidad. Usa esta útil herramienta, que te resultará práctica y nada costosa.

Así lo hizo Banca Ixe. Observó los patrones de calidad de otros bancos y trazó dos prácticas comerciales que esas instituciones bancarias no manejan: ofrece servicio a domicilio y utiliza la infraestructura de otros bancos para sus propios clientes (tiene un convenio con ScotiaBank Inverlat para que los usuarios de Ixe puedan emplear sus cajeros sin comisión).

Con el benchmarking aprenderás de los aciertos y errores de tu competencia y de muchas otras compañías que juegan en las grandes ligas de los negocios.

Practica la cultura empresarial
¿Y cómo es que te harás de los conocimientos generales básicos que debes manejar al emprender? ¿Es que te tienes que matricular en alguna escuela? Bien, la educación formal indudablemente es una buena alternativa y está disponible para todos los bolsillos y posibilidades: desde los diplomados que imparten las universidades privadas, hasta los cursos que ofrece el gobierno mediante algunas divisiones de la Secretaría de Economía.

Pero hay muchas otras fuentes de información de referencia obligada: revistas, libros, páginas electrónicas, asociaciones empresariales u organizaciones civiles. Todo sitio en el que recaben o analicen la información que a te le interesa, te servirá.

Asociaciones para promoción. Únete a las organizaciones que puedan ayudarte a promover tus productos y a recibir retroalimentación de tu clientela.

Este punto lo ha sabido aplicar muy bien la librería especializada en temas relativos a la sexualidad llamada El Armario Abierto. Desde 1998, se ha vuelto una referencia obligada para especialistas y lectores generales interesados en esa materia. La librería está afiliada a la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, a la Asociación Mundial de Sexología, a la Asociación de Desarrollo Humano de México y a la Red Democracia y Sexualidad, entre otros grupos, así como a instituciones de gobierno, culturales y de salud.

"Hoy, resulta que mucha gente nos ve como referencia básica en cuanto a sexualidad", comenta Luis Perelman, uno de los fundadores. Han participado en programas de radio y televisión y apoyan a la prensa. Llevan dos años de presencia en tres programas televisivos, uno en una televisora privada y otros dos en una pública, además de estar muy cerca de emisiones radiofónicas y suplementos en diarios capitalinos.

Asociaciones gremiales. Se trata de agruparse con tus colegas para proponer y gestionar beneficios para tu sector económico. La tienda de ropa para dama D''Luv es miembro de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido desde hace ocho años. Esta afiliación les ha ayudado a simplificar los trámites de importación y exportación. Además, han tenido más difusión al aparecer en los directorios de la cámara.

Conoce tu entorno
Tu producto puede ser muy bueno, pero ¿estás seguro de que podrás competir en el mercado? Analizar el momento en el cual piensas abrir tu negocio te ayudará a ubicarte en un contexto sumamente competitivo.

Con 150 años de existencia y con más de 25 franquicias en México, la firma de ropa Levi''s hoy se enfrenta a un entorno saturado de marcas peleándose por un mercado que no crece a un ritmo acelerado. Sólo en el país hay por lo menos 50 marcas de ropa casual, hecha con mezclilla. Si no se realiza un monitoreo constante del entorno, hasta el más fuerte puede perder posición.

"Nuestro ambiente tiene varios escenarios difíciles de controlar, hay competencia desleal, importaciones paralelas, mercado gris", afirma Gustavo Noriega, gerente de Consumer Marketing. "Por eso, elaboramos estrategias para los diferentes consumidores, con productos diferenciados que nos permiten mantener la marca vigente."

La manera en que Levi's logra balancear su quehacer nacional con el internacional consiste en seguir las tendencias internacionales y adaptarlas al gusto local, una práctica que siguen muchas otras grandes firmas, como McDonald''s que ajusta sus menús según los gustos y costumbres del país en que abre una nueva franquicia.

Tú podrás hacer lo propio a medida en que identifiques lo que ocurre dentro de tu sector a nivel internacional, nacional y local.

Los errores más comunes
Nunca hay una historia de éxito exenta de errores.
Según Joaquín Rodríguez Valencia, en su libro Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas, el error más común resulta de la suma de la inexperiencia con la falta de conocimientos adecuados. Y nuestra entrevistada coincide.

Esther Tawil es socia de las tiendas Museum, ubicadas en la colonia Polanco de la ciudad de México. Ella y su socia, hace nueve años, fueron las primeras en importar réplicas de obras de distintos museos.

"Nuestro principal obstáculo fue que no sabíamos casi nada de cuestiones administrativas y contables. Eso fue un dolor de cabeza para la administración del inventario, (en un negocio de importaciones es una cuestión clave). Otro error fue no diversificar a nuestros proveedores en un principio", anota la emprendedora.

Solucionaron estos aspectos, en sus propias palabras: "Rodeándonos de gente de confianza que nos enseñara y resolviera estas cuestiones operativas."

Hoy cuentan con más de 100 proveedores en su catálogo y dos tiendas de artículos para regalo.

Tawil recomienda a los emprendedores que identifiquen las áreas del negocio que deberán aprender, que lean, tomen cursos y consulten a especialistas que puedan resolver sus inquietudes. "Esto les ayudará a emprender con mucha confianza en sí mismos. Si la gente con la que tratan los nota inseguros, también puede dudar de la calidad del negocio o aprovecharse de su falta de conocimientos", concluye.

Máxima calidad
Este atributo también te abrirá las puertas en el mundo de los negocios. Un ejemplo en este sentido es el canal televisivo Once Tv, del Instituto Politécnico Nacional. La empresa estatal detectó que como parte de su estrategia para atraer anunciantes y ganar su autosuficiencia económica, era necesario obtener calificaciones que avalarán su calidad, comenta Julio Di-Bella Roldán, director general de la transmisora.

Y vaya que lo han hecho. En 2002, Once Tv obtuvo 24 premios por sus distintas producciones y programación. Además, certificó bajo la norma ISO-9000 en transmisión de señal abierta de televisión y transmisión vía Internet.

Con estas medidas, recién iniciado el 2003 lograron el patrocinio de Bimbo, la panificadora más importante de México y de varias otras partes de América Latina. Hoy, Once Tv es sinónimo de producciones de calidad.

Emilio Betech Rophie
Negocios y emprendimiento